La Sareb , el llamado ‘banco malo’ que asumió los activos inmobiliarios problemáticos de las entidades financieras en plena crisis hace ya más de una década, pierde por segunda vez en los tribunales contra siete bancos a los que demandó en 2021 por el interés negativo que entendía que debía tener su deuda emitida desde 2017. Un pleito que la Sareb perdió en primera instancia y hace escasas semanas también lo hizo en segunda instancia ante la Audiencia Provincial de Madrid. Tras ello, la sociedad controlada en más de un 50% por el Estado a través del FROB ha renunciado a llevar el caso al Tribunal Supremo. La demanda se remonta a finales de 2021 cuando llevó a los tribunales a Abanca, Caixabank, Banco Sabadell, BBVA, Unicaja, Ibercaja y BFA (dueño de Bankia). Una situación un tanto anómala por dos razones. En primer lugar, en 2018 ya parecía haberse cerrado el asunto con un arbitraje pactado entre las partes, según anunciaban entonces en el sector financiero, pero la Sareb no quedó conforme con la resolución de que sus bonos no debían devengar intereses negativos; en segundo lugar, resultaba llamativo que la Sareb, cuyos accionistas mayoritarios eran los grandes bancos, demandara a sus propios dueños.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno anuncia que 13.000 de las viviendas públicas estarán disponibles «en los próximos meses» Jaime Mejías La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha pedido en RNE la colaboración de todas las comunidades autónomas para lograr triplicar la inversión del gobierno, de 5.900 millones de eurosEl caso es complejo. La Sareb se creó en 2012 emitiendo deuda, bonos, por 50.781 millones de euros avalados por el Tesoro Público a cambio de los activos tóxicos de la banca. Cuando a mitad de década los tipos de interés oficiales se fueron a terreno cero y negativo, el interés de los bonos también entró en negativo al estar referenciados al euríbor a tres meses más un diferencial. El BCE, en ese momento, decidió que no admitía usar como colateral, como cobertura, bonos que tuvieran un cupón negativo para la liquidez que solicitaba la banca y la Sareb entonces decidió que su deuda, que va venciendo y se realizan nuevas emisiones, tuviera un suelo del 0% para que los bancos pudieran seguir usándola para la liquidez que solicitaban al banco central. En 2017, el BCE cambió el criterio para admitir de nuevo como colateral los bonos con intereses negativos y la Sareb quiso seguir ese nuevo criterio. Ahí empezó la controversia. En su demanda, el ‘banco malo’ exigía que se declare que «el cupón trimestral de los bonos sénior emitidos por Sareb a partir de las emisiones 2017-3 y 2018-1 y sucesivas pueden generar rendimientos negativos». Es decir, que la banca que tiene esa deuda pague intereses a la Sareb por la misma ya que el tipo está en negativo.En 2021 la Sareb demandó a sus propios accionistas, los bancos, tras no cobrar una cantidad que podría rondar los 150 millonesEl consejo de administración de la Sareb dijo que su decisión de demandar estaba «motivada por la obligación de la entidad de defender sus intereses, que en este caso son también los intereses de todos los contribuyentes». Pero tras años en los tribunales, la Justicia ha dado la razón a los bancos y no tendrán que pagarle intereses negativos a la Sareb por ser tenedores de su deuda. En prensa, en 2021, se publicó que la cantidad que habría dejado de percibir la Sareb hasta ese momento podría rondar los 150 millones de euros. Asimismo, el ‘banco malo’ opta ahora por no seguir pleiteando y renuncia a acudir al Tribunal Supremo , que sería su última instancia. Fuentes jurídicas señalan la dificultad y los riesgos a los que se enfrentaría la Sareb si llega hasta el Alto Tribunal ya que no existen precedentes a los que agarrarse en la Justicia española y el desenlace sería aún más incierto, además de costoso. La Sareb , el llamado ‘banco malo’ que asumió los activos inmobiliarios problemáticos de las entidades financieras en plena crisis hace ya más de una década, pierde por segunda vez en los tribunales contra siete bancos a los que demandó en 2021 por el interés negativo que entendía que debía tener su deuda emitida desde 2017. Un pleito que la Sareb perdió en primera instancia y hace escasas semanas también lo hizo en segunda instancia ante la Audiencia Provincial de Madrid. Tras ello, la sociedad controlada en más de un 50% por el Estado a través del FROB ha renunciado a llevar el caso al Tribunal Supremo. La demanda se remonta a finales de 2021 cuando llevó a los tribunales a Abanca, Caixabank, Banco Sabadell, BBVA, Unicaja, Ibercaja y BFA (dueño de Bankia). Una situación un tanto anómala por dos razones. En primer lugar, en 2018 ya parecía haberse cerrado el asunto con un arbitraje pactado entre las partes, según anunciaban entonces en el sector financiero, pero la Sareb no quedó conforme con la resolución de que sus bonos no debían devengar intereses negativos; en segundo lugar, resultaba llamativo que la Sareb, cuyos accionistas mayoritarios eran los grandes bancos, demandara a sus propios dueños.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno anuncia que 13.000 de las viviendas públicas estarán disponibles «en los próximos meses» Jaime Mejías La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha pedido en RNE la colaboración de todas las comunidades autónomas para lograr triplicar la inversión del gobierno, de 5.900 millones de eurosEl caso es complejo. La Sareb se creó en 2012 emitiendo deuda, bonos, por 50.781 millones de euros avalados por el Tesoro Público a cambio de los activos tóxicos de la banca. Cuando a mitad de década los tipos de interés oficiales se fueron a terreno cero y negativo, el interés de los bonos también entró en negativo al estar referenciados al euríbor a tres meses más un diferencial. El BCE, en ese momento, decidió que no admitía usar como colateral, como cobertura, bonos que tuvieran un cupón negativo para la liquidez que solicitaba la banca y la Sareb entonces decidió que su deuda, que va venciendo y se realizan nuevas emisiones, tuviera un suelo del 0% para que los bancos pudieran seguir usándola para la liquidez que solicitaban al banco central. En 2017, el BCE cambió el criterio para admitir de nuevo como colateral los bonos con intereses negativos y la Sareb quiso seguir ese nuevo criterio. Ahí empezó la controversia. En su demanda, el ‘banco malo’ exigía que se declare que «el cupón trimestral de los bonos sénior emitidos por Sareb a partir de las emisiones 2017-3 y 2018-1 y sucesivas pueden generar rendimientos negativos». Es decir, que la banca que tiene esa deuda pague intereses a la Sareb por la misma ya que el tipo está en negativo.En 2021 la Sareb demandó a sus propios accionistas, los bancos, tras no cobrar una cantidad que podría rondar los 150 millonesEl consejo de administración de la Sareb dijo que su decisión de demandar estaba «motivada por la obligación de la entidad de defender sus intereses, que en este caso son también los intereses de todos los contribuyentes». Pero tras años en los tribunales, la Justicia ha dado la razón a los bancos y no tendrán que pagarle intereses negativos a la Sareb por ser tenedores de su deuda. En prensa, en 2021, se publicó que la cantidad que habría dejado de percibir la Sareb hasta ese momento podría rondar los 150 millones de euros. Asimismo, el ‘banco malo’ opta ahora por no seguir pleiteando y renuncia a acudir al Tribunal Supremo , que sería su última instancia. Fuentes jurídicas señalan la dificultad y los riesgos a los que se enfrentaría la Sareb si llega hasta el Alto Tribunal ya que no existen precedentes a los que agarrarse en la Justicia española y el desenlace sería aún más incierto, además de costoso. La Sareb , el llamado ‘banco malo’ que asumió los activos inmobiliarios problemáticos de las entidades financieras en plena crisis hace ya más de una década, pierde por segunda vez en los tribunales contra siete bancos a los que demandó en 2021 por el interés negativo que entendía que debía tener su deuda emitida desde 2017. Un pleito que la Sareb perdió en primera instancia y hace escasas semanas también lo hizo en segunda instancia ante la Audiencia Provincial de Madrid. Tras ello, la sociedad controlada en más de un 50% por el Estado a través del FROB ha renunciado a llevar el caso al Tribunal Supremo. La demanda se remonta a finales de 2021 cuando llevó a los tribunales a Abanca, Caixabank, Banco Sabadell, BBVA, Unicaja, Ibercaja y BFA (dueño de Bankia). Una situación un tanto anómala por dos razones. En primer lugar, en 2018 ya parecía haberse cerrado el asunto con un arbitraje pactado entre las partes, según anunciaban entonces en el sector financiero, pero la Sareb no quedó conforme con la resolución de que sus bonos no debían devengar intereses negativos; en segundo lugar, resultaba llamativo que la Sareb, cuyos accionistas mayoritarios eran los grandes bancos, demandara a sus propios dueños.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno anuncia que 13.000 de las viviendas públicas estarán disponibles «en los próximos meses» Jaime Mejías La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha pedido en RNE la colaboración de todas las comunidades autónomas para lograr triplicar la inversión del gobierno, de 5.900 millones de eurosEl caso es complejo. La Sareb se creó en 2012 emitiendo deuda, bonos, por 50.781 millones de euros avalados por el Tesoro Público a cambio de los activos tóxicos de la banca. Cuando a mitad de década los tipos de interés oficiales se fueron a terreno cero y negativo, el interés de los bonos también entró en negativo al estar referenciados al euríbor a tres meses más un diferencial. El BCE, en ese momento, decidió que no admitía usar como colateral, como cobertura, bonos que tuvieran un cupón negativo para la liquidez que solicitaba la banca y la Sareb entonces decidió que su deuda, que va venciendo y se realizan nuevas emisiones, tuviera un suelo del 0% para que los bancos pudieran seguir usándola para la liquidez que solicitaban al banco central. En 2017, el BCE cambió el criterio para admitir de nuevo como colateral los bonos con intereses negativos y la Sareb quiso seguir ese nuevo criterio. Ahí empezó la controversia. En su demanda, el ‘banco malo’ exigía que se declare que «el cupón trimestral de los bonos sénior emitidos por Sareb a partir de las emisiones 2017-3 y 2018-1 y sucesivas pueden generar rendimientos negativos». Es decir, que la banca que tiene esa deuda pague intereses a la Sareb por la misma ya que el tipo está en negativo.En 2021 la Sareb demandó a sus propios accionistas, los bancos, tras no cobrar una cantidad que podría rondar los 150 millonesEl consejo de administración de la Sareb dijo que su decisión de demandar estaba «motivada por la obligación de la entidad de defender sus intereses, que en este caso son también los intereses de todos los contribuyentes». Pero tras años en los tribunales, la Justicia ha dado la razón a los bancos y no tendrán que pagarle intereses negativos a la Sareb por ser tenedores de su deuda. En prensa, en 2021, se publicó que la cantidad que habría dejado de percibir la Sareb hasta ese momento podría rondar los 150 millones de euros. Asimismo, el ‘banco malo’ opta ahora por no seguir pleiteando y renuncia a acudir al Tribunal Supremo , que sería su última instancia. Fuentes jurídicas señalan la dificultad y los riesgos a los que se enfrentaría la Sareb si llega hasta el Alto Tribunal ya que no existen precedentes a los que agarrarse en la Justicia española y el desenlace sería aún más incierto, además de costoso. RSS de noticias de economia
Noticias Similares