A orillas del río Jarama, junto al camino de El Soto, se ubica desde hace siglos una joya arquitectónica del Imperio romano. La villa romana de Valdetorres de Jarama, con su inusual planta octogonal y valiosos restos escultóricos, será reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un enclave único y especial que permite asomarse al pasado, conocer cultura madrileña y entender mejor cómo se vivía en lo últimos siglos del del Imperio. Descubierta en 1997, esta antigua villa rural romana comenzó a ser escavada un año después, y desde entonces ha sido objeto de distintas campañas arqueológicas. Lo que la diferencia de otras villas hispanorromanas es su disposición arqueológica: en lugar de organizarse en cuerpos separados, como era habitual, concentra todas las estancias en torno a un único espacio central. De esta forma, se formaba un anillo, con un patio central, de habitaciones cuadrangulares conectadas mediante pequeñas salas triangulares. Noticia Relacionada estandar No La Comunidad de Madrid eleva a Bien de Interés Cultural la literatura española del Siglo de Oro Amina Ould La Edad de Plata y la Cultura urbana serán también Patrimonio Inmaterial de la regiónEntre los elementos más destacados encontrados en el yacimiento se encuentra un horno de vidrio —un hallazgo poco frecuente en este tipo de contextos—, junto con fragmentos de botellas, ventanas y herramientas. También han aparecido monedas que abarcan desde épocas anteriores al emperador Constantino hasta finales del siglo IV, además de armas, molduras, placas de hueso y marfil, y diversos objetos de uso cotidiano.Pero sin duda, uno de los aspectos más llamativos de la villa es su colección escultórica : pequeñas figuras de mármol, con alturas de entre 15 y 75 centímetros, que representan animales, divinidades y héroes clásicos, aportando una valiosa información sobre los gustos, creencias y nivel cultural de sus antiguos habitantes.La villa romana de Valdetorres del Jarama COMUNIDADEntre 2018 y 2022 se llevaron a cabo trabajos de limpieza, consolidación y reconstrucción de los muros en algunos tramos para adaptar a la visita pública y hacer el entorno atractivo y didáctico, con la puesta en escena de estatuas y basas o la reproducción de algunos tramos de las pinturas murales y del pavimento.Hoy forma parte del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, con un recorrido adaptado que combina elementos originales y recreaciones didácticas de pinturas murales y pavimentos.La declaración como Bien de Interés Cultural garantizará la protección y conservación de este enclave, que continúa ofreciendo pistas sobre la forma de vida en el final del Imperio romano y el legado material que aún pervive bajo nuestros pies. A orillas del río Jarama, junto al camino de El Soto, se ubica desde hace siglos una joya arquitectónica del Imperio romano. La villa romana de Valdetorres de Jarama, con su inusual planta octogonal y valiosos restos escultóricos, será reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un enclave único y especial que permite asomarse al pasado, conocer cultura madrileña y entender mejor cómo se vivía en lo últimos siglos del del Imperio. Descubierta en 1997, esta antigua villa rural romana comenzó a ser escavada un año después, y desde entonces ha sido objeto de distintas campañas arqueológicas. Lo que la diferencia de otras villas hispanorromanas es su disposición arqueológica: en lugar de organizarse en cuerpos separados, como era habitual, concentra todas las estancias en torno a un único espacio central. De esta forma, se formaba un anillo, con un patio central, de habitaciones cuadrangulares conectadas mediante pequeñas salas triangulares. Noticia Relacionada estandar No La Comunidad de Madrid eleva a Bien de Interés Cultural la literatura española del Siglo de Oro Amina Ould La Edad de Plata y la Cultura urbana serán también Patrimonio Inmaterial de la regiónEntre los elementos más destacados encontrados en el yacimiento se encuentra un horno de vidrio —un hallazgo poco frecuente en este tipo de contextos—, junto con fragmentos de botellas, ventanas y herramientas. También han aparecido monedas que abarcan desde épocas anteriores al emperador Constantino hasta finales del siglo IV, además de armas, molduras, placas de hueso y marfil, y diversos objetos de uso cotidiano.Pero sin duda, uno de los aspectos más llamativos de la villa es su colección escultórica : pequeñas figuras de mármol, con alturas de entre 15 y 75 centímetros, que representan animales, divinidades y héroes clásicos, aportando una valiosa información sobre los gustos, creencias y nivel cultural de sus antiguos habitantes.La villa romana de Valdetorres del Jarama COMUNIDADEntre 2018 y 2022 se llevaron a cabo trabajos de limpieza, consolidación y reconstrucción de los muros en algunos tramos para adaptar a la visita pública y hacer el entorno atractivo y didáctico, con la puesta en escena de estatuas y basas o la reproducción de algunos tramos de las pinturas murales y del pavimento.Hoy forma parte del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, con un recorrido adaptado que combina elementos originales y recreaciones didácticas de pinturas murales y pavimentos.La declaración como Bien de Interés Cultural garantizará la protección y conservación de este enclave, que continúa ofreciendo pistas sobre la forma de vida en el final del Imperio romano y el legado material que aún pervive bajo nuestros pies. A orillas del río Jarama, junto al camino de El Soto, se ubica desde hace siglos una joya arquitectónica del Imperio romano. La villa romana de Valdetorres de Jarama, con su inusual planta octogonal y valiosos restos escultóricos, será reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un enclave único y especial que permite asomarse al pasado, conocer cultura madrileña y entender mejor cómo se vivía en lo últimos siglos del del Imperio. Descubierta en 1997, esta antigua villa rural romana comenzó a ser escavada un año después, y desde entonces ha sido objeto de distintas campañas arqueológicas. Lo que la diferencia de otras villas hispanorromanas es su disposición arqueológica: en lugar de organizarse en cuerpos separados, como era habitual, concentra todas las estancias en torno a un único espacio central. De esta forma, se formaba un anillo, con un patio central, de habitaciones cuadrangulares conectadas mediante pequeñas salas triangulares. Noticia Relacionada estandar No La Comunidad de Madrid eleva a Bien de Interés Cultural la literatura española del Siglo de Oro Amina Ould La Edad de Plata y la Cultura urbana serán también Patrimonio Inmaterial de la regiónEntre los elementos más destacados encontrados en el yacimiento se encuentra un horno de vidrio —un hallazgo poco frecuente en este tipo de contextos—, junto con fragmentos de botellas, ventanas y herramientas. También han aparecido monedas que abarcan desde épocas anteriores al emperador Constantino hasta finales del siglo IV, además de armas, molduras, placas de hueso y marfil, y diversos objetos de uso cotidiano.Pero sin duda, uno de los aspectos más llamativos de la villa es su colección escultórica : pequeñas figuras de mármol, con alturas de entre 15 y 75 centímetros, que representan animales, divinidades y héroes clásicos, aportando una valiosa información sobre los gustos, creencias y nivel cultural de sus antiguos habitantes.La villa romana de Valdetorres del Jarama COMUNIDADEntre 2018 y 2022 se llevaron a cabo trabajos de limpieza, consolidación y reconstrucción de los muros en algunos tramos para adaptar a la visita pública y hacer el entorno atractivo y didáctico, con la puesta en escena de estatuas y basas o la reproducción de algunos tramos de las pinturas murales y del pavimento.Hoy forma parte del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, con un recorrido adaptado que combina elementos originales y recreaciones didácticas de pinturas murales y pavimentos.La declaración como Bien de Interés Cultural garantizará la protección y conservación de este enclave, que continúa ofreciendo pistas sobre la forma de vida en el final del Imperio romano y el legado material que aún pervive bajo nuestros pies. RSS de noticias de espana
Noticias Similares