El apagón del pasado 28 de abril está muy lejos de resolver todos los enigmas que le acompañan desde entonces. Uno de los principales es ¿quién o quiénes fueron los causantes? Esta situación es vital para que las compañías afectadas puedan reclamar. Ahora, al menos, muchas de ellas tienen cierta claridad: hasta que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ( CNMC ) no se pronuncie, no llegarán los procesos legales.Ha trascendido a través de la prensa que el organismo regulador ya ha avanzado en las investigaciones y, en estos momentos, ha realizado un primer análisis de las conclusiones del comité de crisis que creó el Gobierno para investigar el apagón. Pero es un simple paso inicial.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno rescata un decreto antiapagones aguado tras la derrota en el Congreso Raúl Masa Las ayudas económicas a la industria ya no están; y el apoyo al autoconsumo tampocoEn este contexto, tal y como ha podido conocer ABC en fuentes del sector energético, las principales afectadas por el apagón no iniciarán sus procesos de reclamación hasta que el organismo regulador no ofrezca su análisis —total y completo— donde se recoja de manera clara quién o quiénes fueron los causantes del apagón.Esta situación se refleja en que Iberdrola y Endesa todavía no han recibido ningún tipo de reclamación al respecto. Así lo han comunicado estas semanas en la presentación de los informes semestrales sobre sus balances financieros. Tampoco ha tenido reclamaciones sustanciales Red Eléctrica , que también lo ha señalado en su último informe financiero. Según explican expertos del sector a este medio, en general, en los casos anteriores de interrupciones de suministro eléctrico, los tribunales han aceptado que los clientes demanden judicialmente a su empresa comercializadora (vendedora de la electricidad), a su empresa distribuidora (propietaria y operadora de la red eléctrica a la que se conecta el cliente) o incluso a ambas empresas conjunta y solidariamente.Estos movimientos son los que han provocado el actual caos entre las empresas y sus aseguradoras. Como ha venido contando ABC en las últimas semanas , existe una gran incertidumbre en el ámbito económico sobre quiénes son los responsables del apagón. De hecho, el gran problema ha sido ese: ninguno de los informes presentados aclara quién ha sido el responsable.El Gobierno, el primero en presentar un informe, culpó por igual a Red Eléctrica, el operador del sistema; y a las compañías eléctricas que, supuestamente, no habrían estado bien conectadas. Por su parte, Redeia, puso todo el foco en las compañías energéticas. Y éstas, a través de la patronal Aelec, devolvieron la pelota al tejado del gestor.Por eso, las reclamaciones que se hagan ahora se pueden ejercer sin perjuicio de que, si la responsabilidad de la interrupción del suministro no es finalmente de las distribuidoras o comercializadoras, se pueda a su vez reclamar contra el tercero realmente responsable.Incluso, en el caso del gran apagón de abril, es posible que también haya incluso acción de los clientes directamente contra el operador del sistema por responsabilidad extracontractual.El papel del reguladorBajo este panorama emerge la figura de la CNMC. Su presidenta, hace unas semanas, ya aclaró que se encontraban en fase de recopilación de datos. Una información que estaban recabando de empresas del sector y la administración.Aunque para frustración de empresas como Repsol y Moeve, que han declarado un roto económico de 175 millones y 50 millones , respectivamente, tendrán que esperar.Según explican fuentes de la CNMC a ABC, el organismo regulador «continúa trabajando en el ámbito de sus competencias, priorizando el rigor y la independencia. En estos momentos, el procedimiento sigue su curso en lo relativo a la recopilación y análisis de información». Asimismo, desde el organismo presidido por Cani Fernández asumen que «actualmente, no es posible anticipar plazos ni avanzar más detalles en esta fase». El apagón del pasado 28 de abril está muy lejos de resolver todos los enigmas que le acompañan desde entonces. Uno de los principales es ¿quién o quiénes fueron los causantes? Esta situación es vital para que las compañías afectadas puedan reclamar. Ahora, al menos, muchas de ellas tienen cierta claridad: hasta que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ( CNMC ) no se pronuncie, no llegarán los procesos legales.Ha trascendido a través de la prensa que el organismo regulador ya ha avanzado en las investigaciones y, en estos momentos, ha realizado un primer análisis de las conclusiones del comité de crisis que creó el Gobierno para investigar el apagón. Pero es un simple paso inicial.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno rescata un decreto antiapagones aguado tras la derrota en el Congreso Raúl Masa Las ayudas económicas a la industria ya no están; y el apoyo al autoconsumo tampocoEn este contexto, tal y como ha podido conocer ABC en fuentes del sector energético, las principales afectadas por el apagón no iniciarán sus procesos de reclamación hasta que el organismo regulador no ofrezca su análisis —total y completo— donde se recoja de manera clara quién o quiénes fueron los causantes del apagón.Esta situación se refleja en que Iberdrola y Endesa todavía no han recibido ningún tipo de reclamación al respecto. Así lo han comunicado estas semanas en la presentación de los informes semestrales sobre sus balances financieros. Tampoco ha tenido reclamaciones sustanciales Red Eléctrica , que también lo ha señalado en su último informe financiero. Según explican expertos del sector a este medio, en general, en los casos anteriores de interrupciones de suministro eléctrico, los tribunales han aceptado que los clientes demanden judicialmente a su empresa comercializadora (vendedora de la electricidad), a su empresa distribuidora (propietaria y operadora de la red eléctrica a la que se conecta el cliente) o incluso a ambas empresas conjunta y solidariamente.Estos movimientos son los que han provocado el actual caos entre las empresas y sus aseguradoras. Como ha venido contando ABC en las últimas semanas , existe una gran incertidumbre en el ámbito económico sobre quiénes son los responsables del apagón. De hecho, el gran problema ha sido ese: ninguno de los informes presentados aclara quién ha sido el responsable.El Gobierno, el primero en presentar un informe, culpó por igual a Red Eléctrica, el operador del sistema; y a las compañías eléctricas que, supuestamente, no habrían estado bien conectadas. Por su parte, Redeia, puso todo el foco en las compañías energéticas. Y éstas, a través de la patronal Aelec, devolvieron la pelota al tejado del gestor.Por eso, las reclamaciones que se hagan ahora se pueden ejercer sin perjuicio de que, si la responsabilidad de la interrupción del suministro no es finalmente de las distribuidoras o comercializadoras, se pueda a su vez reclamar contra el tercero realmente responsable.Incluso, en el caso del gran apagón de abril, es posible que también haya incluso acción de los clientes directamente contra el operador del sistema por responsabilidad extracontractual.El papel del reguladorBajo este panorama emerge la figura de la CNMC. Su presidenta, hace unas semanas, ya aclaró que se encontraban en fase de recopilación de datos. Una información que estaban recabando de empresas del sector y la administración.Aunque para frustración de empresas como Repsol y Moeve, que han declarado un roto económico de 175 millones y 50 millones , respectivamente, tendrán que esperar.Según explican fuentes de la CNMC a ABC, el organismo regulador «continúa trabajando en el ámbito de sus competencias, priorizando el rigor y la independencia. En estos momentos, el procedimiento sigue su curso en lo relativo a la recopilación y análisis de información». Asimismo, desde el organismo presidido por Cani Fernández asumen que «actualmente, no es posible anticipar plazos ni avanzar más detalles en esta fase». El apagón del pasado 28 de abril está muy lejos de resolver todos los enigmas que le acompañan desde entonces. Uno de los principales es ¿quién o quiénes fueron los causantes? Esta situación es vital para que las compañías afectadas puedan reclamar. Ahora, al menos, muchas de ellas tienen cierta claridad: hasta que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ( CNMC ) no se pronuncie, no llegarán los procesos legales.Ha trascendido a través de la prensa que el organismo regulador ya ha avanzado en las investigaciones y, en estos momentos, ha realizado un primer análisis de las conclusiones del comité de crisis que creó el Gobierno para investigar el apagón. Pero es un simple paso inicial.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno rescata un decreto antiapagones aguado tras la derrota en el Congreso Raúl Masa Las ayudas económicas a la industria ya no están; y el apoyo al autoconsumo tampocoEn este contexto, tal y como ha podido conocer ABC en fuentes del sector energético, las principales afectadas por el apagón no iniciarán sus procesos de reclamación hasta que el organismo regulador no ofrezca su análisis —total y completo— donde se recoja de manera clara quién o quiénes fueron los causantes del apagón.Esta situación se refleja en que Iberdrola y Endesa todavía no han recibido ningún tipo de reclamación al respecto. Así lo han comunicado estas semanas en la presentación de los informes semestrales sobre sus balances financieros. Tampoco ha tenido reclamaciones sustanciales Red Eléctrica , que también lo ha señalado en su último informe financiero. Según explican expertos del sector a este medio, en general, en los casos anteriores de interrupciones de suministro eléctrico, los tribunales han aceptado que los clientes demanden judicialmente a su empresa comercializadora (vendedora de la electricidad), a su empresa distribuidora (propietaria y operadora de la red eléctrica a la que se conecta el cliente) o incluso a ambas empresas conjunta y solidariamente.Estos movimientos son los que han provocado el actual caos entre las empresas y sus aseguradoras. Como ha venido contando ABC en las últimas semanas , existe una gran incertidumbre en el ámbito económico sobre quiénes son los responsables del apagón. De hecho, el gran problema ha sido ese: ninguno de los informes presentados aclara quién ha sido el responsable.El Gobierno, el primero en presentar un informe, culpó por igual a Red Eléctrica, el operador del sistema; y a las compañías eléctricas que, supuestamente, no habrían estado bien conectadas. Por su parte, Redeia, puso todo el foco en las compañías energéticas. Y éstas, a través de la patronal Aelec, devolvieron la pelota al tejado del gestor.Por eso, las reclamaciones que se hagan ahora se pueden ejercer sin perjuicio de que, si la responsabilidad de la interrupción del suministro no es finalmente de las distribuidoras o comercializadoras, se pueda a su vez reclamar contra el tercero realmente responsable.Incluso, en el caso del gran apagón de abril, es posible que también haya incluso acción de los clientes directamente contra el operador del sistema por responsabilidad extracontractual.El papel del reguladorBajo este panorama emerge la figura de la CNMC. Su presidenta, hace unas semanas, ya aclaró que se encontraban en fase de recopilación de datos. Una información que estaban recabando de empresas del sector y la administración.Aunque para frustración de empresas como Repsol y Moeve, que han declarado un roto económico de 175 millones y 50 millones , respectivamente, tendrán que esperar.Según explican fuentes de la CNMC a ABC, el organismo regulador «continúa trabajando en el ámbito de sus competencias, priorizando el rigor y la independencia. En estos momentos, el procedimiento sigue su curso en lo relativo a la recopilación y análisis de información». Asimismo, desde el organismo presidido por Cani Fernández asumen que «actualmente, no es posible anticipar plazos ni avanzar más detalles en esta fase». RSS de noticias de economia
Noticias Similares