Pese a la guerra comercial en la que se encuentra inmersa, China no ha levantado el pie del acelerador a la hora de comerciar con el mundo. Las exportaciones del gigante asiático crecieron un 6% en el primer semestre de 2025 , ascendiendo a 1,8 billones de dólares desde los 1,7 registrados en el mismo periodo de 2024. Por su parte, las importaciones durante este intervalo cayeron un 3,9%, hasta los 1,2 billones de dólares.La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China ofreció también los datos desglosados por países, y no arrojan duda: la Unión Europea es el segundo mayor socio comercial de China , solamente superado por ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que incluye a Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia y Filipinas, naciones que históricamente han tenido relaciones comerciales fructíferas con China por su cercanía con el gigante asiático.China exportó al bloque comunitario en la primera mitad de 2025 por un valor de 267.466 millones de dólares , un 6,6% más que en el mismo periodo de 2024, que arrojaba una cifra de 250.129 millones. En la actualidad, la Unión Europea representa una cuota del 14,79% con respecto al total de las exportaciones de China, una décima más que en 2024.Noticia Relacionada estandar Si Trump activa su arma económica: aranceles de hasta el 50% sacuden ya el comercio global David Alandete Estados Unidos impone impuestos a importaciones de más de treinta países en una maniobra sin precedentes que eleva tensiones con aliados, sacude mercados y promete un giro histórico hacia el proteccionismoPor contrario, en lo que respecta a las importaciones, China compró a la Unión Europea por valor de 124.648 millones de dólares , un 5,9% menos que el año anterior, cuando importó 132.257 millones. Estas cifrad demuestran la consolidación del Viejo Continente como mercado atractivo y contrastado para China , al evidenciar que las importaciones se desploman casi tanto como las exportaciones repuntan.En cuanto al desglose por países, las estadísticas ofrecidas por China muestran los datos detallados de cuatro países. En primer lugar, Alemania se posiciona como el socio comercial prioritario de China dentro de la UE, con 56.705 millones de dólares entre enero y junio de 2025. El segundo, Países Bajos, arroja una cifra de 45.139 millones de dólares. Italia, por su parte, asciende a 23.723 millones, en tercer lugar, y Francia ocupa la cuarta plaza con 22.891 millones de dólares. Estos dos últimos países intercambiaron posiciones con respecto a 2024.Sigue enfriándose la relación con EE.UU.Sin embargo, ¿qué hay de Estados Unidos? Como resulta evidente a raíz de las tensiones comerciales que las dos potencias globales intercambian en la actualidad, los datos reflejan un alejamiento progresivo entre ambos. Las exportaciones chinas a Estados Unidos caen, tal y como llevan tiempo haciendo ya: de los 241.265 millones de dólares que China exportó a Estados Unidos en 2024, un 14,12% del volumen general, hasta los 215.552, un 11,86% del total. La caída porcentual es del 11% interanual , lo que evidencia el deterioro en las relaciones comerciales entre ambas potencias, que siguen inmersos en negociaciones para alcanzar un acuerdo arancelario mutuo, con Trump buscando reunirse con su homólogo, Xi Jinping , para cerrar el asunto.Por otra parte, China importó compró por valor de apenas 73.808 millones de dólares de Estados Unidos en el primer semestre 2025, un descenso del 8,7% interanual con respecto al mismo periodo de 2024, cuando importó por valor de 81.368 millones de dólares. Estos datos ponen de manifiesto el enfriamiento de las relaciones comerciales, con un descenso tanto de compras como de ventas.El Pacífico absorbe la cargaLo cierto es que el redireccionamiento de los productos que no llegan a Estados Unidos aún no se produce enteramente hacia Europa. La zona que absorbe la mayor parte de esas cifras es el sudeste asiático , con el grupo formado por Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia y Filipinas erigiéndose en el socio comercial prioritario de China. ASEAN ha visto aumentar las exportaciones por parte de China un 13%, desde los 285.451 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un 16,7% del total, hasta los 322.540 millones en el mismo periodo de 2025, un 17,8%.Sin embargo, conforme se siga enfriando el comercio con Washington, China se verá obligada a intensificar su búsqueda de mercados alternativos. En ese momento, Europa se erigirá como un mercado ya explorado por las empresas chinas, en el que sus productos tienen éxito y buena acogida. No solo los productos de bajo coste, con los que usualmente se asocia a China , sino también aquellos pertenecientes a industrias de elevado valor añadido, como los productos químicos, la automoción o el equipamiento eléctrico, entre otros, llegarán a Europa con más fuerza en el futuro próximo. Pese a la guerra comercial en la que se encuentra inmersa, China no ha levantado el pie del acelerador a la hora de comerciar con el mundo. Las exportaciones del gigante asiático crecieron un 6% en el primer semestre de 2025 , ascendiendo a 1,8 billones de dólares desde los 1,7 registrados en el mismo periodo de 2024. Por su parte, las importaciones durante este intervalo cayeron un 3,9%, hasta los 1,2 billones de dólares.La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China ofreció también los datos desglosados por países, y no arrojan duda: la Unión Europea es el segundo mayor socio comercial de China , solamente superado por ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que incluye a Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia y Filipinas, naciones que históricamente han tenido relaciones comerciales fructíferas con China por su cercanía con el gigante asiático.China exportó al bloque comunitario en la primera mitad de 2025 por un valor de 267.466 millones de dólares , un 6,6% más que en el mismo periodo de 2024, que arrojaba una cifra de 250.129 millones. En la actualidad, la Unión Europea representa una cuota del 14,79% con respecto al total de las exportaciones de China, una décima más que en 2024.Noticia Relacionada estandar Si Trump activa su arma económica: aranceles de hasta el 50% sacuden ya el comercio global David Alandete Estados Unidos impone impuestos a importaciones de más de treinta países en una maniobra sin precedentes que eleva tensiones con aliados, sacude mercados y promete un giro histórico hacia el proteccionismoPor contrario, en lo que respecta a las importaciones, China compró a la Unión Europea por valor de 124.648 millones de dólares , un 5,9% menos que el año anterior, cuando importó 132.257 millones. Estas cifrad demuestran la consolidación del Viejo Continente como mercado atractivo y contrastado para China , al evidenciar que las importaciones se desploman casi tanto como las exportaciones repuntan.En cuanto al desglose por países, las estadísticas ofrecidas por China muestran los datos detallados de cuatro países. En primer lugar, Alemania se posiciona como el socio comercial prioritario de China dentro de la UE, con 56.705 millones de dólares entre enero y junio de 2025. El segundo, Países Bajos, arroja una cifra de 45.139 millones de dólares. Italia, por su parte, asciende a 23.723 millones, en tercer lugar, y Francia ocupa la cuarta plaza con 22.891 millones de dólares. Estos dos últimos países intercambiaron posiciones con respecto a 2024.Sigue enfriándose la relación con EE.UU.Sin embargo, ¿qué hay de Estados Unidos? Como resulta evidente a raíz de las tensiones comerciales que las dos potencias globales intercambian en la actualidad, los datos reflejan un alejamiento progresivo entre ambos. Las exportaciones chinas a Estados Unidos caen, tal y como llevan tiempo haciendo ya: de los 241.265 millones de dólares que China exportó a Estados Unidos en 2024, un 14,12% del volumen general, hasta los 215.552, un 11,86% del total. La caída porcentual es del 11% interanual , lo que evidencia el deterioro en las relaciones comerciales entre ambas potencias, que siguen inmersos en negociaciones para alcanzar un acuerdo arancelario mutuo, con Trump buscando reunirse con su homólogo, Xi Jinping , para cerrar el asunto.Por otra parte, China importó compró por valor de apenas 73.808 millones de dólares de Estados Unidos en el primer semestre 2025, un descenso del 8,7% interanual con respecto al mismo periodo de 2024, cuando importó por valor de 81.368 millones de dólares. Estos datos ponen de manifiesto el enfriamiento de las relaciones comerciales, con un descenso tanto de compras como de ventas.El Pacífico absorbe la cargaLo cierto es que el redireccionamiento de los productos que no llegan a Estados Unidos aún no se produce enteramente hacia Europa. La zona que absorbe la mayor parte de esas cifras es el sudeste asiático , con el grupo formado por Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia y Filipinas erigiéndose en el socio comercial prioritario de China. ASEAN ha visto aumentar las exportaciones por parte de China un 13%, desde los 285.451 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un 16,7% del total, hasta los 322.540 millones en el mismo periodo de 2025, un 17,8%.Sin embargo, conforme se siga enfriando el comercio con Washington, China se verá obligada a intensificar su búsqueda de mercados alternativos. En ese momento, Europa se erigirá como un mercado ya explorado por las empresas chinas, en el que sus productos tienen éxito y buena acogida. No solo los productos de bajo coste, con los que usualmente se asocia a China , sino también aquellos pertenecientes a industrias de elevado valor añadido, como los productos químicos, la automoción o el equipamiento eléctrico, entre otros, llegarán a Europa con más fuerza en el futuro próximo. Pese a la guerra comercial en la que se encuentra inmersa, China no ha levantado el pie del acelerador a la hora de comerciar con el mundo. Las exportaciones del gigante asiático crecieron un 6% en el primer semestre de 2025 , ascendiendo a 1,8 billones de dólares desde los 1,7 registrados en el mismo periodo de 2024. Por su parte, las importaciones durante este intervalo cayeron un 3,9%, hasta los 1,2 billones de dólares.La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China ofreció también los datos desglosados por países, y no arrojan duda: la Unión Europea es el segundo mayor socio comercial de China , solamente superado por ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que incluye a Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia y Filipinas, naciones que históricamente han tenido relaciones comerciales fructíferas con China por su cercanía con el gigante asiático.China exportó al bloque comunitario en la primera mitad de 2025 por un valor de 267.466 millones de dólares , un 6,6% más que en el mismo periodo de 2024, que arrojaba una cifra de 250.129 millones. En la actualidad, la Unión Europea representa una cuota del 14,79% con respecto al total de las exportaciones de China, una décima más que en 2024.Noticia Relacionada estandar Si Trump activa su arma económica: aranceles de hasta el 50% sacuden ya el comercio global David Alandete Estados Unidos impone impuestos a importaciones de más de treinta países en una maniobra sin precedentes que eleva tensiones con aliados, sacude mercados y promete un giro histórico hacia el proteccionismoPor contrario, en lo que respecta a las importaciones, China compró a la Unión Europea por valor de 124.648 millones de dólares , un 5,9% menos que el año anterior, cuando importó 132.257 millones. Estas cifrad demuestran la consolidación del Viejo Continente como mercado atractivo y contrastado para China , al evidenciar que las importaciones se desploman casi tanto como las exportaciones repuntan.En cuanto al desglose por países, las estadísticas ofrecidas por China muestran los datos detallados de cuatro países. En primer lugar, Alemania se posiciona como el socio comercial prioritario de China dentro de la UE, con 56.705 millones de dólares entre enero y junio de 2025. El segundo, Países Bajos, arroja una cifra de 45.139 millones de dólares. Italia, por su parte, asciende a 23.723 millones, en tercer lugar, y Francia ocupa la cuarta plaza con 22.891 millones de dólares. Estos dos últimos países intercambiaron posiciones con respecto a 2024.Sigue enfriándose la relación con EE.UU.Sin embargo, ¿qué hay de Estados Unidos? Como resulta evidente a raíz de las tensiones comerciales que las dos potencias globales intercambian en la actualidad, los datos reflejan un alejamiento progresivo entre ambos. Las exportaciones chinas a Estados Unidos caen, tal y como llevan tiempo haciendo ya: de los 241.265 millones de dólares que China exportó a Estados Unidos en 2024, un 14,12% del volumen general, hasta los 215.552, un 11,86% del total. La caída porcentual es del 11% interanual , lo que evidencia el deterioro en las relaciones comerciales entre ambas potencias, que siguen inmersos en negociaciones para alcanzar un acuerdo arancelario mutuo, con Trump buscando reunirse con su homólogo, Xi Jinping , para cerrar el asunto.Por otra parte, China importó compró por valor de apenas 73.808 millones de dólares de Estados Unidos en el primer semestre 2025, un descenso del 8,7% interanual con respecto al mismo periodo de 2024, cuando importó por valor de 81.368 millones de dólares. Estos datos ponen de manifiesto el enfriamiento de las relaciones comerciales, con un descenso tanto de compras como de ventas.El Pacífico absorbe la cargaLo cierto es que el redireccionamiento de los productos que no llegan a Estados Unidos aún no se produce enteramente hacia Europa. La zona que absorbe la mayor parte de esas cifras es el sudeste asiático , con el grupo formado por Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia y Filipinas erigiéndose en el socio comercial prioritario de China. ASEAN ha visto aumentar las exportaciones por parte de China un 13%, desde los 285.451 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un 16,7% del total, hasta los 322.540 millones en el mismo periodo de 2025, un 17,8%.Sin embargo, conforme se siga enfriando el comercio con Washington, China se verá obligada a intensificar su búsqueda de mercados alternativos. En ese momento, Europa se erigirá como un mercado ya explorado por las empresas chinas, en el que sus productos tienen éxito y buena acogida. No solo los productos de bajo coste, con los que usualmente se asocia a China , sino también aquellos pertenecientes a industrias de elevado valor añadido, como los productos químicos, la automoción o el equipamiento eléctrico, entre otros, llegarán a Europa con más fuerza en el futuro próximo. RSS de noticias de economia
Noticias Similares