Una imagen obtenida del satélite Sentinel-2 L2A del programa Copernicus el pasado 3 de agosto muestra que amplias zonas de marisma del Parque Nacional de Doñana aún se mantienen con agua, de hecho, «desde 2018 no se observaban zonas de marisma inundadas en estas fechas avanzadas del verano».Según ha indicado el Espacio Natural de Doñana en sus perfiles de redes sociales, consultados por Europa Press, el aspecto que presenta el parque es «distinta a la de hace un año» , y, para ello, realiza una comparativa de la imagen tomada este año con una instantánea de la misma fecha pero de 2024.De este modo, según destaca la entidad, en la imagen de 2024 se observa que «las únicas láminas de agua visible se localizaban en el lucio de la FAO , alimentada artificialmente, y un estrecho cauce en el Caño Guadiamar «; mientras que en la foto de 2025 se ve los grandes lucios de Vetalengua y el Membrillo cubiertos de agua, así como el sur de la Marisma de Hinojos, el Lucio de Los Ánsares, el Caño Guadiamar desde Veta Hornito hasta Juncabalejos, donde conecta con el Caño de la Rocina que también mantiene agua. Asimismo, en la instantánea de 2025 también se observan las últimas lagunas permanentes de Doñana, Dulce y Santa Olalla con una buena lámina de agua.Además, destaca en la imagen el incremento de superficie cultivada en las márgenes del Guadalquivir , atendiendo a las posibilidades de suministro que el río sí ha podido aportar esta temporada. De hecho, el Espacio Natural de Doñana señala que desde 2018 no se observaban zonas de marisma inundadas en estas fechas avanzadas del verano.En este sentido, las precipitaciones acumuladas durante este año hidrológico han superado los 700 litros por metro cuadrado en algunos puntos del Espacio Natural, lo que ha convertido al mes de marzo en uno de los más lluviosos desde que se tienen registros, según indicó la Junta, de hecho solo en el mes de marzo se recogieron más de 250 litros por metro cuadrado , «una cifra extraordinaria que ha provocó una reactivación muy notable del sistema hídrico de la marisma».Así, durante la primavera más de 28.000 de las 30.000 hectáreas del Parque Nacional se encontraban inundadas, al igual que unas 11.000 hectáreas del Parque Natural. Una imagen obtenida del satélite Sentinel-2 L2A del programa Copernicus el pasado 3 de agosto muestra que amplias zonas de marisma del Parque Nacional de Doñana aún se mantienen con agua, de hecho, «desde 2018 no se observaban zonas de marisma inundadas en estas fechas avanzadas del verano».Según ha indicado el Espacio Natural de Doñana en sus perfiles de redes sociales, consultados por Europa Press, el aspecto que presenta el parque es «distinta a la de hace un año» , y, para ello, realiza una comparativa de la imagen tomada este año con una instantánea de la misma fecha pero de 2024.De este modo, según destaca la entidad, en la imagen de 2024 se observa que «las únicas láminas de agua visible se localizaban en el lucio de la FAO , alimentada artificialmente, y un estrecho cauce en el Caño Guadiamar «; mientras que en la foto de 2025 se ve los grandes lucios de Vetalengua y el Membrillo cubiertos de agua, así como el sur de la Marisma de Hinojos, el Lucio de Los Ánsares, el Caño Guadiamar desde Veta Hornito hasta Juncabalejos, donde conecta con el Caño de la Rocina que también mantiene agua. Asimismo, en la instantánea de 2025 también se observan las últimas lagunas permanentes de Doñana, Dulce y Santa Olalla con una buena lámina de agua.Además, destaca en la imagen el incremento de superficie cultivada en las márgenes del Guadalquivir , atendiendo a las posibilidades de suministro que el río sí ha podido aportar esta temporada. De hecho, el Espacio Natural de Doñana señala que desde 2018 no se observaban zonas de marisma inundadas en estas fechas avanzadas del verano.En este sentido, las precipitaciones acumuladas durante este año hidrológico han superado los 700 litros por metro cuadrado en algunos puntos del Espacio Natural, lo que ha convertido al mes de marzo en uno de los más lluviosos desde que se tienen registros, según indicó la Junta, de hecho solo en el mes de marzo se recogieron más de 250 litros por metro cuadrado , «una cifra extraordinaria que ha provocó una reactivación muy notable del sistema hídrico de la marisma».Así, durante la primavera más de 28.000 de las 30.000 hectáreas del Parque Nacional se encontraban inundadas, al igual que unas 11.000 hectáreas del Parque Natural. Una imagen obtenida del satélite Sentinel-2 L2A del programa Copernicus el pasado 3 de agosto muestra que amplias zonas de marisma del Parque Nacional de Doñana aún se mantienen con agua, de hecho, «desde 2018 no se observaban zonas de marisma inundadas en estas fechas avanzadas del verano».Según ha indicado el Espacio Natural de Doñana en sus perfiles de redes sociales, consultados por Europa Press, el aspecto que presenta el parque es «distinta a la de hace un año» , y, para ello, realiza una comparativa de la imagen tomada este año con una instantánea de la misma fecha pero de 2024.De este modo, según destaca la entidad, en la imagen de 2024 se observa que «las únicas láminas de agua visible se localizaban en el lucio de la FAO , alimentada artificialmente, y un estrecho cauce en el Caño Guadiamar «; mientras que en la foto de 2025 se ve los grandes lucios de Vetalengua y el Membrillo cubiertos de agua, así como el sur de la Marisma de Hinojos, el Lucio de Los Ánsares, el Caño Guadiamar desde Veta Hornito hasta Juncabalejos, donde conecta con el Caño de la Rocina que también mantiene agua. Asimismo, en la instantánea de 2025 también se observan las últimas lagunas permanentes de Doñana, Dulce y Santa Olalla con una buena lámina de agua.Además, destaca en la imagen el incremento de superficie cultivada en las márgenes del Guadalquivir , atendiendo a las posibilidades de suministro que el río sí ha podido aportar esta temporada. De hecho, el Espacio Natural de Doñana señala que desde 2018 no se observaban zonas de marisma inundadas en estas fechas avanzadas del verano.En este sentido, las precipitaciones acumuladas durante este año hidrológico han superado los 700 litros por metro cuadrado en algunos puntos del Espacio Natural, lo que ha convertido al mes de marzo en uno de los más lluviosos desde que se tienen registros, según indicó la Junta, de hecho solo en el mes de marzo se recogieron más de 250 litros por metro cuadrado , «una cifra extraordinaria que ha provocó una reactivación muy notable del sistema hídrico de la marisma».Así, durante la primavera más de 28.000 de las 30.000 hectáreas del Parque Nacional se encontraban inundadas, al igual que unas 11.000 hectáreas del Parque Natural. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares