Los pisos turísticos volvieron a exhibir en 2024 el excelente momento que viven en la capital. Una estadística experimental del INE, publicada ayer, permitió medir su éxito. Este trabajo da información del citado tipo de alojamiento, los apartamentos para viajeros —tienen una regulación distinta a las de las viviendas—, los albergues y las casas rurales con datos de las principales plataformas digitales que gestionan estas estancias de corta duración.Dicha estadística facilita el número de pernoctaciones pero no el de turistas —el ente estatal da un ejemplo de cómo realiza sus cálculos: una familia de cuatro miembros que se queda tres noches en un apartamento da lugar a 12 pernoctaciones—. Y lo hace para global de los citados alojamientos —no detalla, por ejemplo, entre las estancias que aporten los pisos y las que generen las casas rurales—. Y el principal dato es que este tipo de fórmulas para albergar a los viajeros volvieron a batir un récord después de que en 2023 ya lograron una nueva plusmarca al superar por primera vez el millón de pernoctaciones. En el pasado año, los pisos y apartamentos turísticos, las casas rurales y los albergues generaron 1,35 millones de estancias. Esa cifra arroja una subida del 30,9% respecto a la registrada en 2023 (1,03) tras contabilizarse 319.494 más. El motor que arrastra este incremento está en las viviendas para viajeros.Noticia Relacionada Turismo estandar No El PSOE pide ahora una moratoria contra los apartamentos turísticos y en toda Córdoba para los pisos ABC Córdoba El grupo municipal denuncia que la moratoria vigente «ha incentivado a las empresas a hacerse con edificios completos para su transformación»De las cuatro modalidades de alojamiento estudiadas en este trabajo, es la que tiene mayor oferta, y con muchísima diferencia respecto a las demás. En mayo de 2025 (último dato disponible), en la capital, de acuerdo también a la cifras del INE, sumaban 11.356 plazas. Los apartamentos turísticos contaban en ese mismo mes con 1.430.Respecto a los alojamientos rurales, el Instituto Nacional de Estadística no da guarismos de la ciudad de Córdoba, pero baste reseñar que en el global de la provincia su capacidad para albergar visitantes en el citado mes estaba en 2.573 plazas. Y no es la ciudad de Córdoba una fortaleza de este tipo de establecimientos. Por último, la oferta de albergues es reducida aquí. En el crecimiento interanual de las pernoctaciones de este tipo de negocios para que hagan noche viajeros, cooperaron tanto los visitantes nacionales como los extranjeros. Los españoles dejaron en pisos y viviendas turísticas, más las otras fórmulas de alojamiento de corta estancia estudiadas, 807.824 pernoctaciones cuando en 2023 habían sido 628.000. Es decir, se produjo un aumento del 28,6% (+179.824).En el último cuatrienio, las plazas en pisos turísticos se han doblado. De registrarse 5.518 se ha saltado a 11,356 (+106%)Y los turistas foráneos tuvieron incluso un comportamiento aún mejor. Generaron otras 544.670. Esa cifra estuvo un 34,5% por encima de la alcanzada 365 días antes al contabilizarse 139.670 más. Si se echa la vista atrás, estos negocios de alojamiento presentaban una tendencia creciente antes de que el Covid entrara abruptamente en escena. En 2018 (primer año de esta estadística experimental), sumaron 568.000 estancias. Esa cantidad se elevó en 2019 a 704.000 , con lo que el aumento fue del 24%. Esa evolución positiva se cortó en seco en 2020, con la irrupción del coronavirus. Ese ejercicio, el descenso fue de cerca del 69% y las pernoctaciones se hundieron a 221.000. A partir de ahí, arrancó un proceso de recuperación ininterrumpido.En 2021, con la movilidad aún limitada por el Covid, ya hubo mejoría y se alcanzaron las 351.000. Engordaron un contundente 59% al registrarse 130.000 más. Un año después, con el Covid doblegado, la subida fue meteórica : +125,6% al sumar 441.000 estancias más , con lo que se llegó a 792.000. En 2023, como se indicó, se superó por primera vez la barrera del millón, que se volvió a batir en 2024.Estas apabullantes cifras han tenido como locomotora la recuperación del turismo y un descomunal aumento de la capacidad de alojamiento de nuestra urbe en pisos en los últimos años. Entre febrero de 2021 — indicador afectado por la pandemia — y mayo de 2025 (último dato disponible), su oferta de plazas se dobló. Se pasó de 5.518 a 11.356. Al cruzar ambas cantidades, se observa que el estirón fue del 105,8% (5.838).Prohibición de licenciasLa subida registrada por estos lares superó de forma abrumadora a los incrementos que se dieron en Andalucía (+51,7%) y España (+28,9%). Su enorme capacidad de alojamiento ha llevado a las viviendas para viajeros a superar en la capital cómodamente a la de los hoteles. Las estimaciones del INE son que en nuestra urbe a fecha de mayo estos establecimientos —incluidos ahí pensiones y hostales — contaban con 7.635 plazas. Esa cantidad se queda un 32,8% por debajo de la de l os pisos turísticos al tener 3.721 menos. Eso sí, en el presente ejercicio, el potente crecimiento de las viviendas para viajeros está experimentando una limitación. Ante su avance, el Ayuntamiento decidió desde principios de abril no conceder nuevas autorizaciones en las zonas donde ya detectó una mayor presencia de ellas: en el Centro-Casco y en el distrito Sur —en este último caso, se debe a la extensión que han protagonizado en Campo de la Verdad y Miraflores—. Los pisos turísticos volvieron a exhibir en 2024 el excelente momento que viven en la capital. Una estadística experimental del INE, publicada ayer, permitió medir su éxito. Este trabajo da información del citado tipo de alojamiento, los apartamentos para viajeros —tienen una regulación distinta a las de las viviendas—, los albergues y las casas rurales con datos de las principales plataformas digitales que gestionan estas estancias de corta duración.Dicha estadística facilita el número de pernoctaciones pero no el de turistas —el ente estatal da un ejemplo de cómo realiza sus cálculos: una familia de cuatro miembros que se queda tres noches en un apartamento da lugar a 12 pernoctaciones—. Y lo hace para global de los citados alojamientos —no detalla, por ejemplo, entre las estancias que aporten los pisos y las que generen las casas rurales—. Y el principal dato es que este tipo de fórmulas para albergar a los viajeros volvieron a batir un récord después de que en 2023 ya lograron una nueva plusmarca al superar por primera vez el millón de pernoctaciones. En el pasado año, los pisos y apartamentos turísticos, las casas rurales y los albergues generaron 1,35 millones de estancias. Esa cifra arroja una subida del 30,9% respecto a la registrada en 2023 (1,03) tras contabilizarse 319.494 más. El motor que arrastra este incremento está en las viviendas para viajeros.Noticia Relacionada Turismo estandar No El PSOE pide ahora una moratoria contra los apartamentos turísticos y en toda Córdoba para los pisos ABC Córdoba El grupo municipal denuncia que la moratoria vigente «ha incentivado a las empresas a hacerse con edificios completos para su transformación»De las cuatro modalidades de alojamiento estudiadas en este trabajo, es la que tiene mayor oferta, y con muchísima diferencia respecto a las demás. En mayo de 2025 (último dato disponible), en la capital, de acuerdo también a la cifras del INE, sumaban 11.356 plazas. Los apartamentos turísticos contaban en ese mismo mes con 1.430.Respecto a los alojamientos rurales, el Instituto Nacional de Estadística no da guarismos de la ciudad de Córdoba, pero baste reseñar que en el global de la provincia su capacidad para albergar visitantes en el citado mes estaba en 2.573 plazas. Y no es la ciudad de Córdoba una fortaleza de este tipo de establecimientos. Por último, la oferta de albergues es reducida aquí. En el crecimiento interanual de las pernoctaciones de este tipo de negocios para que hagan noche viajeros, cooperaron tanto los visitantes nacionales como los extranjeros. Los españoles dejaron en pisos y viviendas turísticas, más las otras fórmulas de alojamiento de corta estancia estudiadas, 807.824 pernoctaciones cuando en 2023 habían sido 628.000. Es decir, se produjo un aumento del 28,6% (+179.824).En el último cuatrienio, las plazas en pisos turísticos se han doblado. De registrarse 5.518 se ha saltado a 11,356 (+106%)Y los turistas foráneos tuvieron incluso un comportamiento aún mejor. Generaron otras 544.670. Esa cifra estuvo un 34,5% por encima de la alcanzada 365 días antes al contabilizarse 139.670 más. Si se echa la vista atrás, estos negocios de alojamiento presentaban una tendencia creciente antes de que el Covid entrara abruptamente en escena. En 2018 (primer año de esta estadística experimental), sumaron 568.000 estancias. Esa cantidad se elevó en 2019 a 704.000 , con lo que el aumento fue del 24%. Esa evolución positiva se cortó en seco en 2020, con la irrupción del coronavirus. Ese ejercicio, el descenso fue de cerca del 69% y las pernoctaciones se hundieron a 221.000. A partir de ahí, arrancó un proceso de recuperación ininterrumpido.En 2021, con la movilidad aún limitada por el Covid, ya hubo mejoría y se alcanzaron las 351.000. Engordaron un contundente 59% al registrarse 130.000 más. Un año después, con el Covid doblegado, la subida fue meteórica : +125,6% al sumar 441.000 estancias más , con lo que se llegó a 792.000. En 2023, como se indicó, se superó por primera vez la barrera del millón, que se volvió a batir en 2024.Estas apabullantes cifras han tenido como locomotora la recuperación del turismo y un descomunal aumento de la capacidad de alojamiento de nuestra urbe en pisos en los últimos años. Entre febrero de 2021 — indicador afectado por la pandemia — y mayo de 2025 (último dato disponible), su oferta de plazas se dobló. Se pasó de 5.518 a 11.356. Al cruzar ambas cantidades, se observa que el estirón fue del 105,8% (5.838).Prohibición de licenciasLa subida registrada por estos lares superó de forma abrumadora a los incrementos que se dieron en Andalucía (+51,7%) y España (+28,9%). Su enorme capacidad de alojamiento ha llevado a las viviendas para viajeros a superar en la capital cómodamente a la de los hoteles. Las estimaciones del INE son que en nuestra urbe a fecha de mayo estos establecimientos —incluidos ahí pensiones y hostales — contaban con 7.635 plazas. Esa cantidad se queda un 32,8% por debajo de la de l os pisos turísticos al tener 3.721 menos. Eso sí, en el presente ejercicio, el potente crecimiento de las viviendas para viajeros está experimentando una limitación. Ante su avance, el Ayuntamiento decidió desde principios de abril no conceder nuevas autorizaciones en las zonas donde ya detectó una mayor presencia de ellas: en el Centro-Casco y en el distrito Sur —en este último caso, se debe a la extensión que han protagonizado en Campo de la Verdad y Miraflores—. Los pisos turísticos volvieron a exhibir en 2024 el excelente momento que viven en la capital. Una estadística experimental del INE, publicada ayer, permitió medir su éxito. Este trabajo da información del citado tipo de alojamiento, los apartamentos para viajeros —tienen una regulación distinta a las de las viviendas—, los albergues y las casas rurales con datos de las principales plataformas digitales que gestionan estas estancias de corta duración.Dicha estadística facilita el número de pernoctaciones pero no el de turistas —el ente estatal da un ejemplo de cómo realiza sus cálculos: una familia de cuatro miembros que se queda tres noches en un apartamento da lugar a 12 pernoctaciones—. Y lo hace para global de los citados alojamientos —no detalla, por ejemplo, entre las estancias que aporten los pisos y las que generen las casas rurales—. Y el principal dato es que este tipo de fórmulas para albergar a los viajeros volvieron a batir un récord después de que en 2023 ya lograron una nueva plusmarca al superar por primera vez el millón de pernoctaciones. En el pasado año, los pisos y apartamentos turísticos, las casas rurales y los albergues generaron 1,35 millones de estancias. Esa cifra arroja una subida del 30,9% respecto a la registrada en 2023 (1,03) tras contabilizarse 319.494 más. El motor que arrastra este incremento está en las viviendas para viajeros.Noticia Relacionada Turismo estandar No El PSOE pide ahora una moratoria contra los apartamentos turísticos y en toda Córdoba para los pisos ABC Córdoba El grupo municipal denuncia que la moratoria vigente «ha incentivado a las empresas a hacerse con edificios completos para su transformación»De las cuatro modalidades de alojamiento estudiadas en este trabajo, es la que tiene mayor oferta, y con muchísima diferencia respecto a las demás. En mayo de 2025 (último dato disponible), en la capital, de acuerdo también a la cifras del INE, sumaban 11.356 plazas. Los apartamentos turísticos contaban en ese mismo mes con 1.430.Respecto a los alojamientos rurales, el Instituto Nacional de Estadística no da guarismos de la ciudad de Córdoba, pero baste reseñar que en el global de la provincia su capacidad para albergar visitantes en el citado mes estaba en 2.573 plazas. Y no es la ciudad de Córdoba una fortaleza de este tipo de establecimientos. Por último, la oferta de albergues es reducida aquí. En el crecimiento interanual de las pernoctaciones de este tipo de negocios para que hagan noche viajeros, cooperaron tanto los visitantes nacionales como los extranjeros. Los españoles dejaron en pisos y viviendas turísticas, más las otras fórmulas de alojamiento de corta estancia estudiadas, 807.824 pernoctaciones cuando en 2023 habían sido 628.000. Es decir, se produjo un aumento del 28,6% (+179.824).En el último cuatrienio, las plazas en pisos turísticos se han doblado. De registrarse 5.518 se ha saltado a 11,356 (+106%)Y los turistas foráneos tuvieron incluso un comportamiento aún mejor. Generaron otras 544.670. Esa cifra estuvo un 34,5% por encima de la alcanzada 365 días antes al contabilizarse 139.670 más. Si se echa la vista atrás, estos negocios de alojamiento presentaban una tendencia creciente antes de que el Covid entrara abruptamente en escena. En 2018 (primer año de esta estadística experimental), sumaron 568.000 estancias. Esa cantidad se elevó en 2019 a 704.000 , con lo que el aumento fue del 24%. Esa evolución positiva se cortó en seco en 2020, con la irrupción del coronavirus. Ese ejercicio, el descenso fue de cerca del 69% y las pernoctaciones se hundieron a 221.000. A partir de ahí, arrancó un proceso de recuperación ininterrumpido.En 2021, con la movilidad aún limitada por el Covid, ya hubo mejoría y se alcanzaron las 351.000. Engordaron un contundente 59% al registrarse 130.000 más. Un año después, con el Covid doblegado, la subida fue meteórica : +125,6% al sumar 441.000 estancias más , con lo que se llegó a 792.000. En 2023, como se indicó, se superó por primera vez la barrera del millón, que se volvió a batir en 2024.Estas apabullantes cifras han tenido como locomotora la recuperación del turismo y un descomunal aumento de la capacidad de alojamiento de nuestra urbe en pisos en los últimos años. Entre febrero de 2021 — indicador afectado por la pandemia — y mayo de 2025 (último dato disponible), su oferta de plazas se dobló. Se pasó de 5.518 a 11.356. Al cruzar ambas cantidades, se observa que el estirón fue del 105,8% (5.838).Prohibición de licenciasLa subida registrada por estos lares superó de forma abrumadora a los incrementos que se dieron en Andalucía (+51,7%) y España (+28,9%). Su enorme capacidad de alojamiento ha llevado a las viviendas para viajeros a superar en la capital cómodamente a la de los hoteles. Las estimaciones del INE son que en nuestra urbe a fecha de mayo estos establecimientos —incluidos ahí pensiones y hostales — contaban con 7.635 plazas. Esa cantidad se queda un 32,8% por debajo de la de l os pisos turísticos al tener 3.721 menos. Eso sí, en el presente ejercicio, el potente crecimiento de las viviendas para viajeros está experimentando una limitación. Ante su avance, el Ayuntamiento decidió desde principios de abril no conceder nuevas autorizaciones en las zonas donde ya detectó una mayor presencia de ellas: en el Centro-Casco y en el distrito Sur —en este último caso, se debe a la extensión que han protagonizado en Campo de la Verdad y Miraflores—. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares