Si usted es un ‘boomer’ o lo son sus padres, la estadística no juega a favor de su matrimonio. Los cónyuges jóvenes siguen demostrando mayor capacidad para generar uniones más sólidas con respecto a los matrimonios concebidos por personas de más de 40, 50 y 60 años . Los mayores lideran la tasa de divorcios en España desde hace años. Tendencia que se desprende del informe ‘Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios’ (ENSD) de 2024, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En datos totales, en 2024 hubo 82.991 divorcios, un repunte del 8,2 respecto a 2023.«Pero la cifra más alta es la de los 40 y 60 años, parece que lo que pasa entre los llamados ‘baby boomers’ es lo que le pasa a toda la sociedad, porque tienen mayor impacto, pero no es así. En los jóvenes hay una tendencia a matrimonios mejor pensados y libremente elegidos, sin el peso social de antes», explica Fernando Vidal , doctor en Sociología y director de la Cátedra Amoris Laetitia de la Universidad Pontificia de Comillas. No obstante, Isabel Winkels , que es abogada experta en Familia y trata con todo tipo de parejas, advierte sobre los más inexpertos en el amor: «Hay parejas cada vez más jóvenes que llegan al despacho, incluso con bebés de muy corta edad, porque falta conciencia de lo que implica casarse o convivir, van con la idea preconcebida de tener un hijo pensando que van a ser la familia perfecta, de foto, sin ser conscientes de lo que realmente implica tener hijos o, simplemente, convivir; resulta que además de derechos, hay deberes».Noticia Relacionada estandar Si Veinte años del matrimonio igualitario: «Puedo contar la historia que mucha gente no tuvo» Gregoria Caro Desde 2005 España ha visto darse el ‘sí, quiero’ a más de 75.000 parejas del mismo sexoSegún el INE, es en la franja de los 40 a 49 años donde más matrimonios saltan por los aires . Y empeora según aumenta la edad. «Seguimos generando divorcios en mayores de 60 años, es la factura de los matrimonios mal hechos, de otra época, matrimonios de costumbre que terminan fallando», explica Vidal. Entre los mayores de 60, el número de matrimonios rotos ha crecido un 30 por ciento (de 7.043 en 2015 a 9.120 en 2024). Pero es que incluso en los mayores de 70, la cifra de divorcios aumentó en más de la mitad (55 por ciento) en la última década. Es decir, normalizan el divorcio parejas que igual cuando se casaron todavía ni existía el derecho, legalizado en 1981. El asunto cambia en los menores de 40, criados en otra sociedad. De los 30 a 34 años, hubo 8.527 divorcios en 2015 que disminuyeron hasta los 4.785 el año pasado. Así que aunque en los datos totales se vea un repunte, lo cierto es que entre los jóvenes la tendencia a largo plazo dice lo contrario: en 10 años los divorcios de los treintañeros han disminuido un 44 por ciento. Y también son menos entre los de 19 a los 24 años y de los 25 a los 29. Por segunda vez, las custodias compartidas de los hijos superan en número a las que solo recaen en las madres«A esas edades los divorcios se reducen, y además es fundamental la introducción de la convivencia como parte del noviazgo , que permite una mejor reflexión de si la persona es o no la indicada, la convivencia diaria es muy reveladora para las parejas y matrimonios», explica el sociólogo Vidal, dado que las generaciones de antes no tenían tan fácil la convivencia de novios.Según el INE, el 79,8 por ciento de los divorcios en 2024 fueron no contenciosos y el 20,2 contenciosos. Triunfa la búsqueda de procesos judiciales menos problemáticos y de acuerdos en la custodia de los hijos y la división de bienes. «El porcentaje de crisis que se solventa de mutuo acuerdo es cada vez mayor, y desciende le numero de procedimientos contenciosos cada año», reconoce Isabel Winkels, que es además la vicedecana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).Pero Winkels explica que ese dato también esconde otra realidad: «Eso sí, los contenciosos son cada vez más conflictivos; una conflictividad que yo me atrevería a tachar de superior cada vez». Por lo que resalta la importancia de su profesión en pro del entendimiento: «En todo caso, siempre digo que los mutuos acuerdos se deben a los abogados y abogadas que negociamos y luchamos por eliminar los obstáculos que impiden el acuerdo». Por otro lado, en 2024, la custodia compartida fue otorgada en el 49,7 por ciento de los casos de divorcio. Es la segunda vez que supera a las custodias entregadas a las madres (46,6 por ciento). Solo un 3,4 fueron solo al padre. Winkels recuerda que el propio Tribunal Supremo reconoció en 2013 la custodia compartida como «normal y deseable» y desde entonces la evolución ha sido «meteórica». La abogada también explica que «la cada vez mayor independencia económica de la mujer debido a su acceso al mercado laboral, y la normalización que predica el Tribunal Supremo de este tipo de custodias, hacen que los progenitores se corresponsabilicen y se impliquen cada vez más cuando los hijos nacen, y cuando la pareja se separa, quieran mantener el vínculo creado». En la misma línea, el sociólogo Vidal también repara en esta tendencia a un mayor papel de corresponsabilidad del padre en la crianza de los hijos. Lo resume como «un éxito muy rápido». Pero apunta a que hay que seguir ampliando la «reconsideración cultural de la responsabilidad del padre». Si usted es un ‘boomer’ o lo son sus padres, la estadística no juega a favor de su matrimonio. Los cónyuges jóvenes siguen demostrando mayor capacidad para generar uniones más sólidas con respecto a los matrimonios concebidos por personas de más de 40, 50 y 60 años . Los mayores lideran la tasa de divorcios en España desde hace años. Tendencia que se desprende del informe ‘Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios’ (ENSD) de 2024, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En datos totales, en 2024 hubo 82.991 divorcios, un repunte del 8,2 respecto a 2023.«Pero la cifra más alta es la de los 40 y 60 años, parece que lo que pasa entre los llamados ‘baby boomers’ es lo que le pasa a toda la sociedad, porque tienen mayor impacto, pero no es así. En los jóvenes hay una tendencia a matrimonios mejor pensados y libremente elegidos, sin el peso social de antes», explica Fernando Vidal , doctor en Sociología y director de la Cátedra Amoris Laetitia de la Universidad Pontificia de Comillas. No obstante, Isabel Winkels , que es abogada experta en Familia y trata con todo tipo de parejas, advierte sobre los más inexpertos en el amor: «Hay parejas cada vez más jóvenes que llegan al despacho, incluso con bebés de muy corta edad, porque falta conciencia de lo que implica casarse o convivir, van con la idea preconcebida de tener un hijo pensando que van a ser la familia perfecta, de foto, sin ser conscientes de lo que realmente implica tener hijos o, simplemente, convivir; resulta que además de derechos, hay deberes».Noticia Relacionada estandar Si Veinte años del matrimonio igualitario: «Puedo contar la historia que mucha gente no tuvo» Gregoria Caro Desde 2005 España ha visto darse el ‘sí, quiero’ a más de 75.000 parejas del mismo sexoSegún el INE, es en la franja de los 40 a 49 años donde más matrimonios saltan por los aires . Y empeora según aumenta la edad. «Seguimos generando divorcios en mayores de 60 años, es la factura de los matrimonios mal hechos, de otra época, matrimonios de costumbre que terminan fallando», explica Vidal. Entre los mayores de 60, el número de matrimonios rotos ha crecido un 30 por ciento (de 7.043 en 2015 a 9.120 en 2024). Pero es que incluso en los mayores de 70, la cifra de divorcios aumentó en más de la mitad (55 por ciento) en la última década. Es decir, normalizan el divorcio parejas que igual cuando se casaron todavía ni existía el derecho, legalizado en 1981. El asunto cambia en los menores de 40, criados en otra sociedad. De los 30 a 34 años, hubo 8.527 divorcios en 2015 que disminuyeron hasta los 4.785 el año pasado. Así que aunque en los datos totales se vea un repunte, lo cierto es que entre los jóvenes la tendencia a largo plazo dice lo contrario: en 10 años los divorcios de los treintañeros han disminuido un 44 por ciento. Y también son menos entre los de 19 a los 24 años y de los 25 a los 29. Por segunda vez, las custodias compartidas de los hijos superan en número a las que solo recaen en las madres«A esas edades los divorcios se reducen, y además es fundamental la introducción de la convivencia como parte del noviazgo , que permite una mejor reflexión de si la persona es o no la indicada, la convivencia diaria es muy reveladora para las parejas y matrimonios», explica el sociólogo Vidal, dado que las generaciones de antes no tenían tan fácil la convivencia de novios.Según el INE, el 79,8 por ciento de los divorcios en 2024 fueron no contenciosos y el 20,2 contenciosos. Triunfa la búsqueda de procesos judiciales menos problemáticos y de acuerdos en la custodia de los hijos y la división de bienes. «El porcentaje de crisis que se solventa de mutuo acuerdo es cada vez mayor, y desciende le numero de procedimientos contenciosos cada año», reconoce Isabel Winkels, que es además la vicedecana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).Pero Winkels explica que ese dato también esconde otra realidad: «Eso sí, los contenciosos son cada vez más conflictivos; una conflictividad que yo me atrevería a tachar de superior cada vez». Por lo que resalta la importancia de su profesión en pro del entendimiento: «En todo caso, siempre digo que los mutuos acuerdos se deben a los abogados y abogadas que negociamos y luchamos por eliminar los obstáculos que impiden el acuerdo». Por otro lado, en 2024, la custodia compartida fue otorgada en el 49,7 por ciento de los casos de divorcio. Es la segunda vez que supera a las custodias entregadas a las madres (46,6 por ciento). Solo un 3,4 fueron solo al padre. Winkels recuerda que el propio Tribunal Supremo reconoció en 2013 la custodia compartida como «normal y deseable» y desde entonces la evolución ha sido «meteórica». La abogada también explica que «la cada vez mayor independencia económica de la mujer debido a su acceso al mercado laboral, y la normalización que predica el Tribunal Supremo de este tipo de custodias, hacen que los progenitores se corresponsabilicen y se impliquen cada vez más cuando los hijos nacen, y cuando la pareja se separa, quieran mantener el vínculo creado». En la misma línea, el sociólogo Vidal también repara en esta tendencia a un mayor papel de corresponsabilidad del padre en la crianza de los hijos. Lo resume como «un éxito muy rápido». Pero apunta a que hay que seguir ampliando la «reconsideración cultural de la responsabilidad del padre». Si usted es un ‘boomer’ o lo son sus padres, la estadística no juega a favor de su matrimonio. Los cónyuges jóvenes siguen demostrando mayor capacidad para generar uniones más sólidas con respecto a los matrimonios concebidos por personas de más de 40, 50 y 60 años . Los mayores lideran la tasa de divorcios en España desde hace años. Tendencia que se desprende del informe ‘Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios’ (ENSD) de 2024, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En datos totales, en 2024 hubo 82.991 divorcios, un repunte del 8,2 respecto a 2023.«Pero la cifra más alta es la de los 40 y 60 años, parece que lo que pasa entre los llamados ‘baby boomers’ es lo que le pasa a toda la sociedad, porque tienen mayor impacto, pero no es así. En los jóvenes hay una tendencia a matrimonios mejor pensados y libremente elegidos, sin el peso social de antes», explica Fernando Vidal , doctor en Sociología y director de la Cátedra Amoris Laetitia de la Universidad Pontificia de Comillas. No obstante, Isabel Winkels , que es abogada experta en Familia y trata con todo tipo de parejas, advierte sobre los más inexpertos en el amor: «Hay parejas cada vez más jóvenes que llegan al despacho, incluso con bebés de muy corta edad, porque falta conciencia de lo que implica casarse o convivir, van con la idea preconcebida de tener un hijo pensando que van a ser la familia perfecta, de foto, sin ser conscientes de lo que realmente implica tener hijos o, simplemente, convivir; resulta que además de derechos, hay deberes».Noticia Relacionada estandar Si Veinte años del matrimonio igualitario: «Puedo contar la historia que mucha gente no tuvo» Gregoria Caro Desde 2005 España ha visto darse el ‘sí, quiero’ a más de 75.000 parejas del mismo sexoSegún el INE, es en la franja de los 40 a 49 años donde más matrimonios saltan por los aires . Y empeora según aumenta la edad. «Seguimos generando divorcios en mayores de 60 años, es la factura de los matrimonios mal hechos, de otra época, matrimonios de costumbre que terminan fallando», explica Vidal. Entre los mayores de 60, el número de matrimonios rotos ha crecido un 30 por ciento (de 7.043 en 2015 a 9.120 en 2024). Pero es que incluso en los mayores de 70, la cifra de divorcios aumentó en más de la mitad (55 por ciento) en la última década. Es decir, normalizan el divorcio parejas que igual cuando se casaron todavía ni existía el derecho, legalizado en 1981. El asunto cambia en los menores de 40, criados en otra sociedad. De los 30 a 34 años, hubo 8.527 divorcios en 2015 que disminuyeron hasta los 4.785 el año pasado. Así que aunque en los datos totales se vea un repunte, lo cierto es que entre los jóvenes la tendencia a largo plazo dice lo contrario: en 10 años los divorcios de los treintañeros han disminuido un 44 por ciento. Y también son menos entre los de 19 a los 24 años y de los 25 a los 29. Por segunda vez, las custodias compartidas de los hijos superan en número a las que solo recaen en las madres«A esas edades los divorcios se reducen, y además es fundamental la introducción de la convivencia como parte del noviazgo , que permite una mejor reflexión de si la persona es o no la indicada, la convivencia diaria es muy reveladora para las parejas y matrimonios», explica el sociólogo Vidal, dado que las generaciones de antes no tenían tan fácil la convivencia de novios.Según el INE, el 79,8 por ciento de los divorcios en 2024 fueron no contenciosos y el 20,2 contenciosos. Triunfa la búsqueda de procesos judiciales menos problemáticos y de acuerdos en la custodia de los hijos y la división de bienes. «El porcentaje de crisis que se solventa de mutuo acuerdo es cada vez mayor, y desciende le numero de procedimientos contenciosos cada año», reconoce Isabel Winkels, que es además la vicedecana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).Pero Winkels explica que ese dato también esconde otra realidad: «Eso sí, los contenciosos son cada vez más conflictivos; una conflictividad que yo me atrevería a tachar de superior cada vez». Por lo que resalta la importancia de su profesión en pro del entendimiento: «En todo caso, siempre digo que los mutuos acuerdos se deben a los abogados y abogadas que negociamos y luchamos por eliminar los obstáculos que impiden el acuerdo». Por otro lado, en 2024, la custodia compartida fue otorgada en el 49,7 por ciento de los casos de divorcio. Es la segunda vez que supera a las custodias entregadas a las madres (46,6 por ciento). Solo un 3,4 fueron solo al padre. Winkels recuerda que el propio Tribunal Supremo reconoció en 2013 la custodia compartida como «normal y deseable» y desde entonces la evolución ha sido «meteórica». La abogada también explica que «la cada vez mayor independencia económica de la mujer debido a su acceso al mercado laboral, y la normalización que predica el Tribunal Supremo de este tipo de custodias, hacen que los progenitores se corresponsabilicen y se impliquen cada vez más cuando los hijos nacen, y cuando la pareja se separa, quieran mantener el vínculo creado». En la misma línea, el sociólogo Vidal también repara en esta tendencia a un mayor papel de corresponsabilidad del padre en la crianza de los hijos. Lo resume como «un éxito muy rápido». Pero apunta a que hay que seguir ampliando la «reconsideración cultural de la responsabilidad del padre». RSS de noticias de sociedad
Noticias Similares