La colegiación en Medicina volvió a subir en Andalucía durante 2024. Así lo atestigua el informe sobre demografía del sector presentado ayer en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y que recoge un alza de 1.418 facultativos entre las ocho provincias respecto al año anterior. El dato subraya además otra cuestión de base para el sector en la región: en general no hay falta de médicos, la carencia concreta está en las especialidades . Esa fue la idea en torno a la que pivotó la presentación de los datos, que corrió en un primer momento a cargo del presidente del CACM, Alfonso Carmona . El pediatra recalcó que « no necesitamos más Facultades de Medicina, hay suficientes y funcionan muy bien» y valoró la utilidad de este informe a la hora de una planificación eficaz. «Tenemos que saber dónde están trabajando los médicos, qué especialidades tienen, dónde se necesitan y que cantidad de médicos se necesitan», añadió. De hecho, al analizar pormenorizadamente por ramas de la medicina, los grandes crecimientos en colegiación se han dejado sentir en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), con 435 facultativos más en un año; Medicina Interna , que ha sumado 70; Cirugía Ortopédica y de Traumatología , y sus 63 nuevos colegiados; Anestesiología , con 61 más; y Neurología , que añadió 59. En algunas especialidades incluso se ha bajado en el número de colegiados: Neurocirugía ha llegado a perder 29. Es más, aunque pueda parecer un incremento interanual considerable en MFyC, las palabras de la secretaria general del Consejo Andaluz, Mercedes Ramblado , disiparon cualquier tono triunfalista: «Son las plazas más deficitarias. Tenemos que ampliar las plazas MIR de esta especialidad. Hay que darle valor incentivando de forma económica, y con formación y recursos, a estos especialistas».Otras de las cuestiones que no escapó del análisis de los dos expertos fue la del número de plazas de Médicos Internos Residentes (MIR), teniendo en cuenta que de las 1.437 convocadas, quedaron 66 desiertas . Básicamente hubo puestos sin cubrir en todas las provincias salvo en Sevilla, con el llamativo caso de Jaén y sus 38 vacantes. «Si se aumentan sin parar las plazas MIR sin analizar por qué quedan decenas sin elegir, sobre todo en MFyC, no avanzaremos en mejorar la sanidad pública. Hay que mejorar sus condiciones laborales y retributivas o será todo inútil», recalcaron en relación a la próxima convocatoria de 2025, que plantea 484 plazas más en Andalucía hasta alcanzar las 1.921. La estrategia a seguir a medio plazo es crucial, teniendo en cuenta que un tercio de los médicos andaluces en activo tiene más de 55 años y que en cuestión de una década las plantillas pueden resentirse ante una proporción de jubilaciones tan considerable. Los ejes Sevilla y MálagaLos buenos datos de la colegiación durante el pasado año se deben a que los ocho colegios provinciales han anotado nuevas inscripciones. Por ejemplo, los dos menos nutridos — Huelva y Jaén — han dado la bienvenida a sendos centenares de nuevos facultativos.Noticia Relacionada estandar Si Alfonso Carmona: «Las listas de espera tienen una solución tabú: la privada» Fran Piñero La máxima autoridad de los médicos andaluces desgrana su proyecto al frente del CACM y arroja luz sobre la situación sanitaria en la regiónLas principales subidas se han concentrado desde luego en los dos grandes polos económicos y poblacionales de la región. El Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla sigue siendo el más numeroso, con 12.459, fruto de un alza de 285 profesionales. Sin embargo el homólogo malagueño es el que más ha sumado en cuestión de un año, concretamente 373 médicos, que han generado un total de 10.502 colegiados.La feminización del sectorEn ambas se ha contabilizado un número mayor de colegiadas respecto a sus colegas de sexo masculino. Esta situación se puede extrapolar al grueso de Andalucía, pues salvo en Cádiz y Jaén , las mujeres médico adelantan en número. Concretamente suponen el 50,60 por ciento del total de coegiados.Esta progresión resulta aún más llamativa si se compara con los datos de 2019. Entonces había prácticamente un 19 por ciento menos de colegiados —41.575— que ahora. Detrás de este cambio positivo hay un marcado carácter femenino, pues en la actualidad las mujeres han subido un 27%, frente al 11% de los hombres. La balanza se inclina aún más hacia el lado femenino en el ámbito exclusivamente público, hasta el punto de que hay 15.477 médicas frente a 9.286 profesionales varones. En los centros de titularidad privada sucede a la inversa, aunque en una proporción más compensada —4.890 hombres y 3.838 mujeres—, tendencia similar a la que se observa en quienes complementan ambos sistemas de trabajo. La feminización de la profesión también queda patente en las especialidades clínicas —En MFyC, Pediatría , Obstetricia y Ginecología , Endocrinología y Nutrición … son mayoritarias—, con independencia de si se insertan en hospitales públicos o privados. En el terreno quirúrgico, por el contrario, no se aprecia una evolución tan marcada. La colegiación en Medicina volvió a subir en Andalucía durante 2024. Así lo atestigua el informe sobre demografía del sector presentado ayer en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y que recoge un alza de 1.418 facultativos entre las ocho provincias respecto al año anterior. El dato subraya además otra cuestión de base para el sector en la región: en general no hay falta de médicos, la carencia concreta está en las especialidades . Esa fue la idea en torno a la que pivotó la presentación de los datos, que corrió en un primer momento a cargo del presidente del CACM, Alfonso Carmona . El pediatra recalcó que « no necesitamos más Facultades de Medicina, hay suficientes y funcionan muy bien» y valoró la utilidad de este informe a la hora de una planificación eficaz. «Tenemos que saber dónde están trabajando los médicos, qué especialidades tienen, dónde se necesitan y que cantidad de médicos se necesitan», añadió. De hecho, al analizar pormenorizadamente por ramas de la medicina, los grandes crecimientos en colegiación se han dejado sentir en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), con 435 facultativos más en un año; Medicina Interna , que ha sumado 70; Cirugía Ortopédica y de Traumatología , y sus 63 nuevos colegiados; Anestesiología , con 61 más; y Neurología , que añadió 59. En algunas especialidades incluso se ha bajado en el número de colegiados: Neurocirugía ha llegado a perder 29. Es más, aunque pueda parecer un incremento interanual considerable en MFyC, las palabras de la secretaria general del Consejo Andaluz, Mercedes Ramblado , disiparon cualquier tono triunfalista: «Son las plazas más deficitarias. Tenemos que ampliar las plazas MIR de esta especialidad. Hay que darle valor incentivando de forma económica, y con formación y recursos, a estos especialistas».Otras de las cuestiones que no escapó del análisis de los dos expertos fue la del número de plazas de Médicos Internos Residentes (MIR), teniendo en cuenta que de las 1.437 convocadas, quedaron 66 desiertas . Básicamente hubo puestos sin cubrir en todas las provincias salvo en Sevilla, con el llamativo caso de Jaén y sus 38 vacantes. «Si se aumentan sin parar las plazas MIR sin analizar por qué quedan decenas sin elegir, sobre todo en MFyC, no avanzaremos en mejorar la sanidad pública. Hay que mejorar sus condiciones laborales y retributivas o será todo inútil», recalcaron en relación a la próxima convocatoria de 2025, que plantea 484 plazas más en Andalucía hasta alcanzar las 1.921. La estrategia a seguir a medio plazo es crucial, teniendo en cuenta que un tercio de los médicos andaluces en activo tiene más de 55 años y que en cuestión de una década las plantillas pueden resentirse ante una proporción de jubilaciones tan considerable. Los ejes Sevilla y MálagaLos buenos datos de la colegiación durante el pasado año se deben a que los ocho colegios provinciales han anotado nuevas inscripciones. Por ejemplo, los dos menos nutridos — Huelva y Jaén — han dado la bienvenida a sendos centenares de nuevos facultativos.Noticia Relacionada estandar Si Alfonso Carmona: «Las listas de espera tienen una solución tabú: la privada» Fran Piñero La máxima autoridad de los médicos andaluces desgrana su proyecto al frente del CACM y arroja luz sobre la situación sanitaria en la regiónLas principales subidas se han concentrado desde luego en los dos grandes polos económicos y poblacionales de la región. El Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla sigue siendo el más numeroso, con 12.459, fruto de un alza de 285 profesionales. Sin embargo el homólogo malagueño es el que más ha sumado en cuestión de un año, concretamente 373 médicos, que han generado un total de 10.502 colegiados.La feminización del sectorEn ambas se ha contabilizado un número mayor de colegiadas respecto a sus colegas de sexo masculino. Esta situación se puede extrapolar al grueso de Andalucía, pues salvo en Cádiz y Jaén , las mujeres médico adelantan en número. Concretamente suponen el 50,60 por ciento del total de coegiados.Esta progresión resulta aún más llamativa si se compara con los datos de 2019. Entonces había prácticamente un 19 por ciento menos de colegiados —41.575— que ahora. Detrás de este cambio positivo hay un marcado carácter femenino, pues en la actualidad las mujeres han subido un 27%, frente al 11% de los hombres. La balanza se inclina aún más hacia el lado femenino en el ámbito exclusivamente público, hasta el punto de que hay 15.477 médicas frente a 9.286 profesionales varones. En los centros de titularidad privada sucede a la inversa, aunque en una proporción más compensada —4.890 hombres y 3.838 mujeres—, tendencia similar a la que se observa en quienes complementan ambos sistemas de trabajo. La feminización de la profesión también queda patente en las especialidades clínicas —En MFyC, Pediatría , Obstetricia y Ginecología , Endocrinología y Nutrición … son mayoritarias—, con independencia de si se insertan en hospitales públicos o privados. En el terreno quirúrgico, por el contrario, no se aprecia una evolución tan marcada. La colegiación en Medicina volvió a subir en Andalucía durante 2024. Así lo atestigua el informe sobre demografía del sector presentado ayer en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y que recoge un alza de 1.418 facultativos entre las ocho provincias respecto al año anterior. El dato subraya además otra cuestión de base para el sector en la región: en general no hay falta de médicos, la carencia concreta está en las especialidades . Esa fue la idea en torno a la que pivotó la presentación de los datos, que corrió en un primer momento a cargo del presidente del CACM, Alfonso Carmona . El pediatra recalcó que « no necesitamos más Facultades de Medicina, hay suficientes y funcionan muy bien» y valoró la utilidad de este informe a la hora de una planificación eficaz. «Tenemos que saber dónde están trabajando los médicos, qué especialidades tienen, dónde se necesitan y que cantidad de médicos se necesitan», añadió. De hecho, al analizar pormenorizadamente por ramas de la medicina, los grandes crecimientos en colegiación se han dejado sentir en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), con 435 facultativos más en un año; Medicina Interna , que ha sumado 70; Cirugía Ortopédica y de Traumatología , y sus 63 nuevos colegiados; Anestesiología , con 61 más; y Neurología , que añadió 59. En algunas especialidades incluso se ha bajado en el número de colegiados: Neurocirugía ha llegado a perder 29. Es más, aunque pueda parecer un incremento interanual considerable en MFyC, las palabras de la secretaria general del Consejo Andaluz, Mercedes Ramblado , disiparon cualquier tono triunfalista: «Son las plazas más deficitarias. Tenemos que ampliar las plazas MIR de esta especialidad. Hay que darle valor incentivando de forma económica, y con formación y recursos, a estos especialistas».Otras de las cuestiones que no escapó del análisis de los dos expertos fue la del número de plazas de Médicos Internos Residentes (MIR), teniendo en cuenta que de las 1.437 convocadas, quedaron 66 desiertas . Básicamente hubo puestos sin cubrir en todas las provincias salvo en Sevilla, con el llamativo caso de Jaén y sus 38 vacantes. «Si se aumentan sin parar las plazas MIR sin analizar por qué quedan decenas sin elegir, sobre todo en MFyC, no avanzaremos en mejorar la sanidad pública. Hay que mejorar sus condiciones laborales y retributivas o será todo inútil», recalcaron en relación a la próxima convocatoria de 2025, que plantea 484 plazas más en Andalucía hasta alcanzar las 1.921. La estrategia a seguir a medio plazo es crucial, teniendo en cuenta que un tercio de los médicos andaluces en activo tiene más de 55 años y que en cuestión de una década las plantillas pueden resentirse ante una proporción de jubilaciones tan considerable. Los ejes Sevilla y MálagaLos buenos datos de la colegiación durante el pasado año se deben a que los ocho colegios provinciales han anotado nuevas inscripciones. Por ejemplo, los dos menos nutridos — Huelva y Jaén — han dado la bienvenida a sendos centenares de nuevos facultativos.Noticia Relacionada estandar Si Alfonso Carmona: «Las listas de espera tienen una solución tabú: la privada» Fran Piñero La máxima autoridad de los médicos andaluces desgrana su proyecto al frente del CACM y arroja luz sobre la situación sanitaria en la regiónLas principales subidas se han concentrado desde luego en los dos grandes polos económicos y poblacionales de la región. El Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla sigue siendo el más numeroso, con 12.459, fruto de un alza de 285 profesionales. Sin embargo el homólogo malagueño es el que más ha sumado en cuestión de un año, concretamente 373 médicos, que han generado un total de 10.502 colegiados.La feminización del sectorEn ambas se ha contabilizado un número mayor de colegiadas respecto a sus colegas de sexo masculino. Esta situación se puede extrapolar al grueso de Andalucía, pues salvo en Cádiz y Jaén , las mujeres médico adelantan en número. Concretamente suponen el 50,60 por ciento del total de coegiados.Esta progresión resulta aún más llamativa si se compara con los datos de 2019. Entonces había prácticamente un 19 por ciento menos de colegiados —41.575— que ahora. Detrás de este cambio positivo hay un marcado carácter femenino, pues en la actualidad las mujeres han subido un 27%, frente al 11% de los hombres. La balanza se inclina aún más hacia el lado femenino en el ámbito exclusivamente público, hasta el punto de que hay 15.477 médicas frente a 9.286 profesionales varones. En los centros de titularidad privada sucede a la inversa, aunque en una proporción más compensada —4.890 hombres y 3.838 mujeres—, tendencia similar a la que se observa en quienes complementan ambos sistemas de trabajo. La feminización de la profesión también queda patente en las especialidades clínicas —En MFyC, Pediatría , Obstetricia y Ginecología , Endocrinología y Nutrición … son mayoritarias—, con independencia de si se insertan en hospitales públicos o privados. En el terreno quirúrgico, por el contrario, no se aprecia una evolución tan marcada. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares