Hospitales y centros de salud de Castilla y León han regresado este martes a la «normalidad» tras el apagón eléctrico nacional que ayer registró el país. Los centros asistenciales trabajan ya en la «reprogramación inmediata» de las intervenciones quirúrgicas , consultas y pruebas diagnósticas que no pudieron ser realizadas por falta de electricidad, al igual que los centros de salud con los documentos clínicos que no pudieron ser registrados en el momento.Así lo ha asegurado la Consejería de Sanidad en un comunicado en el que ha agradecido su labor a profesionales y también la compresión de los pacientes ante estas circunstancias. Además, ha indicado que este lunes y debido al corte de luz generalizado tuvieron que suspenderse entre 30 y un 35 por ciento de la programación quirúrgica en jornada ordinaria de mañana, así como entre un 20 y un 30 por ciento de las pruebas diagnósticas y un 15 por ciento de las consultas externas previstas . Durante la tarde toda la actividad ordinaria quedó suspendida. En total, más de 237 cirugías fueron aplazadas en los doce hospitales de la Comunidad, según la información aportada por el departamento sanitario. Prioridad a las urgenciasEn los hospitales, los grandes aparatos que consumen una cantidad importante de energía, como los TAC, fueron desconectados y la prioridad fue atender las urgencias y las intervenciones más importantes, algo que se pudo garantizar gracias a la existencia de generadores.Los centros de salud, han apuntado las mismas fuentes, «no tuvieron que suspender prácticamente ninguna consulta porque a la hora que se produjo el apagón había luz suficiente». Así que muchos profesionales optaron por hacer los trámites en papel y bolígrafo , dados los problemas de conexión que impidieron conectarse al programa MedoraCyl de gestión de la historia clínica o al sistema de receta electrónica RECYL, aunque los pacientes que lo necesitaron tuvieron recetas en papel.Noticia Relacionada estandar No Indignación en la estación de Renfe de Valladolid: «No nos dan ningún tipo de información. Es el caos» Henar Díaz Renfe suspende la conexión con Medina del Campo y Salamanca mientras que comienza a recuperarse él tráfico hacia el norte«Hay que destacar el apoyo para la ayuda logística de Protección Civil, la UME, las agrupaciones de voluntarios de los ayuntamientos y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado», han indicado desde la Consejería.Así, en líneas generales, «los centros de salud y los Puntos de Atención Continuada han permanecido abiertos prestando asistencia en horario habitual, salvo el uso de papel y bolígrafo para todas las gestiones, y los casos detectados como graves fueron derivados a los hospitales».Hubo que tirar en algunos casos de generadores de emergencia, que en estos casos fueron facilitados por los ayuntamientos. Allí donde no pudo instalarse un aparato de este tipo, «el personal ha permanecido en los PAC prestando asistencia sanitaria, sin reflejar incidencias en la atención».Además se envió oxigenoterapia a aquellas residencias de mayores o centros que lo precisaron, y se habilitaron puntos de electricidad para los pacientes de oxigenoterapia domiciliaria que lo precisaron. . Hospitales y centros de salud de Castilla y León han regresado este martes a la «normalidad» tras el apagón eléctrico nacional que ayer registró el país. Los centros asistenciales trabajan ya en la «reprogramación inmediata» de las intervenciones quirúrgicas , consultas y pruebas diagnósticas que no pudieron ser realizadas por falta de electricidad, al igual que los centros de salud con los documentos clínicos que no pudieron ser registrados en el momento.Así lo ha asegurado la Consejería de Sanidad en un comunicado en el que ha agradecido su labor a profesionales y también la compresión de los pacientes ante estas circunstancias. Además, ha indicado que este lunes y debido al corte de luz generalizado tuvieron que suspenderse entre 30 y un 35 por ciento de la programación quirúrgica en jornada ordinaria de mañana, así como entre un 20 y un 30 por ciento de las pruebas diagnósticas y un 15 por ciento de las consultas externas previstas . Durante la tarde toda la actividad ordinaria quedó suspendida. En total, más de 237 cirugías fueron aplazadas en los doce hospitales de la Comunidad, según la información aportada por el departamento sanitario. Prioridad a las urgenciasEn los hospitales, los grandes aparatos que consumen una cantidad importante de energía, como los TAC, fueron desconectados y la prioridad fue atender las urgencias y las intervenciones más importantes, algo que se pudo garantizar gracias a la existencia de generadores.Los centros de salud, han apuntado las mismas fuentes, «no tuvieron que suspender prácticamente ninguna consulta porque a la hora que se produjo el apagón había luz suficiente». Así que muchos profesionales optaron por hacer los trámites en papel y bolígrafo , dados los problemas de conexión que impidieron conectarse al programa MedoraCyl de gestión de la historia clínica o al sistema de receta electrónica RECYL, aunque los pacientes que lo necesitaron tuvieron recetas en papel.Noticia Relacionada estandar No Indignación en la estación de Renfe de Valladolid: «No nos dan ningún tipo de información. Es el caos» Henar Díaz Renfe suspende la conexión con Medina del Campo y Salamanca mientras que comienza a recuperarse él tráfico hacia el norte«Hay que destacar el apoyo para la ayuda logística de Protección Civil, la UME, las agrupaciones de voluntarios de los ayuntamientos y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado», han indicado desde la Consejería.Así, en líneas generales, «los centros de salud y los Puntos de Atención Continuada han permanecido abiertos prestando asistencia en horario habitual, salvo el uso de papel y bolígrafo para todas las gestiones, y los casos detectados como graves fueron derivados a los hospitales».Hubo que tirar en algunos casos de generadores de emergencia, que en estos casos fueron facilitados por los ayuntamientos. Allí donde no pudo instalarse un aparato de este tipo, «el personal ha permanecido en los PAC prestando asistencia sanitaria, sin reflejar incidencias en la atención».Además se envió oxigenoterapia a aquellas residencias de mayores o centros que lo precisaron, y se habilitaron puntos de electricidad para los pacientes de oxigenoterapia domiciliaria que lo precisaron. . Hospitales y centros de salud de Castilla y León han regresado este martes a la «normalidad» tras el apagón eléctrico nacional que ayer registró el país. Los centros asistenciales trabajan ya en la «reprogramación inmediata» de las intervenciones quirúrgicas , consultas y pruebas diagnósticas que no pudieron ser realizadas por falta de electricidad, al igual que los centros de salud con los documentos clínicos que no pudieron ser registrados en el momento.Así lo ha asegurado la Consejería de Sanidad en un comunicado en el que ha agradecido su labor a profesionales y también la compresión de los pacientes ante estas circunstancias. Además, ha indicado que este lunes y debido al corte de luz generalizado tuvieron que suspenderse entre 30 y un 35 por ciento de la programación quirúrgica en jornada ordinaria de mañana, así como entre un 20 y un 30 por ciento de las pruebas diagnósticas y un 15 por ciento de las consultas externas previstas . Durante la tarde toda la actividad ordinaria quedó suspendida. En total, más de 237 cirugías fueron aplazadas en los doce hospitales de la Comunidad, según la información aportada por el departamento sanitario. Prioridad a las urgenciasEn los hospitales, los grandes aparatos que consumen una cantidad importante de energía, como los TAC, fueron desconectados y la prioridad fue atender las urgencias y las intervenciones más importantes, algo que se pudo garantizar gracias a la existencia de generadores.Los centros de salud, han apuntado las mismas fuentes, «no tuvieron que suspender prácticamente ninguna consulta porque a la hora que se produjo el apagón había luz suficiente». Así que muchos profesionales optaron por hacer los trámites en papel y bolígrafo , dados los problemas de conexión que impidieron conectarse al programa MedoraCyl de gestión de la historia clínica o al sistema de receta electrónica RECYL, aunque los pacientes que lo necesitaron tuvieron recetas en papel.Noticia Relacionada estandar No Indignación en la estación de Renfe de Valladolid: «No nos dan ningún tipo de información. Es el caos» Henar Díaz Renfe suspende la conexión con Medina del Campo y Salamanca mientras que comienza a recuperarse él tráfico hacia el norte«Hay que destacar el apoyo para la ayuda logística de Protección Civil, la UME, las agrupaciones de voluntarios de los ayuntamientos y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado», han indicado desde la Consejería.Así, en líneas generales, «los centros de salud y los Puntos de Atención Continuada han permanecido abiertos prestando asistencia en horario habitual, salvo el uso de papel y bolígrafo para todas las gestiones, y los casos detectados como graves fueron derivados a los hospitales».Hubo que tirar en algunos casos de generadores de emergencia, que en estos casos fueron facilitados por los ayuntamientos. Allí donde no pudo instalarse un aparato de este tipo, «el personal ha permanecido en los PAC prestando asistencia sanitaria, sin reflejar incidencias en la atención».Además se envió oxigenoterapia a aquellas residencias de mayores o centros que lo precisaron, y se habilitaron puntos de electricidad para los pacientes de oxigenoterapia domiciliaria que lo precisaron. . RSS de noticias de espana
Noticias Similares