Nada existe más allá del Parterre, todo se resuelve en los Jardines Reales de Aranjuez. Presididos por la fuente de Hércules y Anteo, este conjunto escultórico resume el ideal barroco del Real Sitio. ‘Non plus ultra’, se alcanza a leer en sus columnas. O más bien resumía, porque la realidad es que, desde finales del siglo XIX, «el recinto se encuentra a medio camino entre un jardín paisajista de estilo inglés y uno de estilo francés». Ahora, Patrimonio Nacional pretende restaurarlo para recuperar su diseño original y rescatar, así, su espléndida identidad barroca.Ubicado en la parte trasera del Palacio Real, el diseño de este parque fue definido por Esteban Marchand y dibujado por Alejandro Cuéllar en tiempos de Felipe V. Sin embargo, a lo largo de los años ha experimentado modificaciones al gusto de los distintos monarcas y a las tendencias de cada época, alejando el recinto ajardinado de su idea primigenia. «Queremos devolverlo a aquel momento histórico. La imagen final que tenemos del palacio es unitaria, pero no está construida en un solo momento. Es una imagen híbrida que responde al gusto de época. Ahora mismo estamos ante un jardín que se crea a finales del siglo XIX, durante el reinado de Amadeo de Saboya, y que modifica de manera radical el proyecto del siglo XVIII, por lo que no se mantiene fiel al planteamiento que se realizó cuando se terminó la construcción del palacete. El espacio debe ser coherente con esta imagen palaciega. Se trata de una apuesta ambiciosa, rigurosa y sostenible que cambiará el corazón de la ciudad (Aranjuez)», comentó ayer Luis Pérez de Prada, director de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, durante su visita al complejo ajardinado.Noticia Relacionada estandar No Así será el nuevo túnel de la Castellana tras su soterramiento Enia Gómez Concentrará el tráfico bajo rasante, mientras que en la superficie solo circulará el transporte público y el tráfico local de acceso a los edificiosEste proyecto de intervención paisajística y de restauración –con una inversión de más de cinco millones de euros– dará comienzo esta misma semana, «y se pretende que finalice en junio de 2026». La operación final supondrá un incremento del arbolado existente. Por un lado, se buscará restablecer las cotas originales del jardín. Por otro, y tras los estudios fitosanitarios correspondientes, se actuará sobre el arbolado, con el apeo de los ejemplares irrecuperables, que se llevarán a los viveros de Patrimonio Nacional; el trasplante de los que históricamente no son acordes al espacio –unos 70– y la plantación de 126 nuevos árboles.Lo único que se conservará del siglo XIX, y que no formaba parte del proyecto original del XVIII, es la alineación de magnolios que delimita el jardín: «Nos parece importante llegar a ese punto de equilibrio entre la situación actual y la que vamos a tener en un futuro próximo».Uno de los principales objetivos de esta operación es la recuperación de las fuentes emblemáticas que se encuentran en el vergel, «una petición recurrente por parte de la población y las corporaciones municipales». En cuanto a la de Hércules y Anteo , diseñada por Isidro González Velázquez y encargada al escultor Juan Adán, cuyo emplazamiento original estaba previsto en la zona trasera de la Casa del Labrador, se rehabilitará de forma integral: se restaurará la parte escultórica, se impermeabilizará el vaso y se reparará toda la instalación hidráulica «para poder mantener los juegos de agua tal y como estaban en aquella época».Detalles de la fuente de Ceres, que recuperará su estructura original, con tres surtidores, y de la fuente de Hércules y Anteo, que se rehabilitará de forma integral De San BernardoExplicó Pérez de Prada que la considerable extensión de la fuente conlleva pérdidas significativas de agua que imposibilitan su operatividad. Con el fin de proceder a su impermeabilización, se requerirá el desmontaje de todos los conjuntos escultóricos, así como la restauración de aquellos que presenten deterioro. Todo el proceso podrá observarse desde el pabellón ‘Los Invernaderos’. Paralelamente, se acometerá la rehabilitación integral del sistema hidráulico.También se hará ese ejercicio de recuperación histórica para la fuente central del parque, la de Ceres. Tras la impermeabilización del vaso, recuperará su estructura original, con tres surtidores. Las esculturas también se restaurarán en su totalidad y se trasladarán a su lugar de origen: el Jardín del Príncipe. Asimismo, las fuentes de Nereidas, hoy en funcionamiento, también se restaurarán. «Todas ellas son intervenciones muy deseadas por los vecinos de Aranjuez», insiste el director. Además, se destinará cerca de un millón y medio de euros a diversas iniciativas de eficiencia energética: «Vamos a renovar toda la iluminación monumental del Palacio Real y vamos a realizar una una pre-instalación para la iluminación de las fuentes. Va a ser un cambio importantísimo dentro de lo que es la imagen de Aranjuez».Historia del ParterreLos Jardines Reales de Aranjuez se construyeron en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Entonces mandó diseñar jardines formales y canales para aprovechar el agua de los ríos Tajo y Jarama: «El monarca comienza creando la torre sur del Palacio Real. Aquello se queda paralizado hasta el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones». Aunque no hay un único autor conocido, participaron arquitectos y jardineros franceses y españoles vinculados a la corte. Su carácter de ‘giardino segreto’ –jardín secreto–, aportó una nueva tipología de raigambre italiana al catálogo de los jardines de Aranjuez. Destacó, posteriormente, el impulso de Felipe V de continuar con la construcción del complejo –él mismo mandó diseñar, en torno a 1724, la antesala vegetal hoy visitada, «la que Patrimonio Nacional quiere recuperar»–, y de Fernando VI y Carlos III, quien completa las dos alas que conforman la plaza de armas y la fachada actual y dota al parque de algunas de sus fuentes más destacadas. La intervención paisajística comienza esta misma semana y tiene un presupuesto de más de cinco millones de eurosEn el siglo XIX, se incorpora la fuente de Hércules y Anteo, de Isidro González Velázquez. Se trata de la más destacable del vergel. Sobre su pilar central se encuentra la figura de Hércules, agarrando con sus fuertes brazos y levantando del suelo a Anteo. En la base del pilar, en un nicho se representa a Hércules niño luchando contra una serpiente, así como a una pitón vencida.Se trata de uno de los conjuntos paisajísticos más emblemáticos de nuestro país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001 como parte del Paisaje Cultural de Aranjuez. Su historia está profundamente ligada a la monarquía española y al desarrollo del Real Sitio de Aranjuez.De los ocho proyectos financiados con fondos europeos en el Real Sitio de Aranjuez, que suponen casi 13 millones de euros, este es uno de los más significativos, con una inversión de más de cinco millones. Patrimonio Nacional está llevando a cabo un ambicioso proceso de renovación gracias a una inversión superior a los 66 millones de euros, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En el Real Sitio de Aranjuez ya se han ejecutado dos actuaciones destacadas: la recuperación del Jardín de los Pabellones y la rehabilitación de las Salas de Felipe II. En los próximos meses está previsto abordar otros dos proyectos de relevancia: la restauración del Museo de Falúas Reales y la musealización de los jardines históricos. Nada existe más allá del Parterre, todo se resuelve en los Jardines Reales de Aranjuez. Presididos por la fuente de Hércules y Anteo, este conjunto escultórico resume el ideal barroco del Real Sitio. ‘Non plus ultra’, se alcanza a leer en sus columnas. O más bien resumía, porque la realidad es que, desde finales del siglo XIX, «el recinto se encuentra a medio camino entre un jardín paisajista de estilo inglés y uno de estilo francés». Ahora, Patrimonio Nacional pretende restaurarlo para recuperar su diseño original y rescatar, así, su espléndida identidad barroca.Ubicado en la parte trasera del Palacio Real, el diseño de este parque fue definido por Esteban Marchand y dibujado por Alejandro Cuéllar en tiempos de Felipe V. Sin embargo, a lo largo de los años ha experimentado modificaciones al gusto de los distintos monarcas y a las tendencias de cada época, alejando el recinto ajardinado de su idea primigenia. «Queremos devolverlo a aquel momento histórico. La imagen final que tenemos del palacio es unitaria, pero no está construida en un solo momento. Es una imagen híbrida que responde al gusto de época. Ahora mismo estamos ante un jardín que se crea a finales del siglo XIX, durante el reinado de Amadeo de Saboya, y que modifica de manera radical el proyecto del siglo XVIII, por lo que no se mantiene fiel al planteamiento que se realizó cuando se terminó la construcción del palacete. El espacio debe ser coherente con esta imagen palaciega. Se trata de una apuesta ambiciosa, rigurosa y sostenible que cambiará el corazón de la ciudad (Aranjuez)», comentó ayer Luis Pérez de Prada, director de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, durante su visita al complejo ajardinado.Noticia Relacionada estandar No Así será el nuevo túnel de la Castellana tras su soterramiento Enia Gómez Concentrará el tráfico bajo rasante, mientras que en la superficie solo circulará el transporte público y el tráfico local de acceso a los edificiosEste proyecto de intervención paisajística y de restauración –con una inversión de más de cinco millones de euros– dará comienzo esta misma semana, «y se pretende que finalice en junio de 2026». La operación final supondrá un incremento del arbolado existente. Por un lado, se buscará restablecer las cotas originales del jardín. Por otro, y tras los estudios fitosanitarios correspondientes, se actuará sobre el arbolado, con el apeo de los ejemplares irrecuperables, que se llevarán a los viveros de Patrimonio Nacional; el trasplante de los que históricamente no son acordes al espacio –unos 70– y la plantación de 126 nuevos árboles.Lo único que se conservará del siglo XIX, y que no formaba parte del proyecto original del XVIII, es la alineación de magnolios que delimita el jardín: «Nos parece importante llegar a ese punto de equilibrio entre la situación actual y la que vamos a tener en un futuro próximo».Uno de los principales objetivos de esta operación es la recuperación de las fuentes emblemáticas que se encuentran en el vergel, «una petición recurrente por parte de la población y las corporaciones municipales». En cuanto a la de Hércules y Anteo , diseñada por Isidro González Velázquez y encargada al escultor Juan Adán, cuyo emplazamiento original estaba previsto en la zona trasera de la Casa del Labrador, se rehabilitará de forma integral: se restaurará la parte escultórica, se impermeabilizará el vaso y se reparará toda la instalación hidráulica «para poder mantener los juegos de agua tal y como estaban en aquella época».Detalles de la fuente de Ceres, que recuperará su estructura original, con tres surtidores, y de la fuente de Hércules y Anteo, que se rehabilitará de forma integral De San BernardoExplicó Pérez de Prada que la considerable extensión de la fuente conlleva pérdidas significativas de agua que imposibilitan su operatividad. Con el fin de proceder a su impermeabilización, se requerirá el desmontaje de todos los conjuntos escultóricos, así como la restauración de aquellos que presenten deterioro. Todo el proceso podrá observarse desde el pabellón ‘Los Invernaderos’. Paralelamente, se acometerá la rehabilitación integral del sistema hidráulico.También se hará ese ejercicio de recuperación histórica para la fuente central del parque, la de Ceres. Tras la impermeabilización del vaso, recuperará su estructura original, con tres surtidores. Las esculturas también se restaurarán en su totalidad y se trasladarán a su lugar de origen: el Jardín del Príncipe. Asimismo, las fuentes de Nereidas, hoy en funcionamiento, también se restaurarán. «Todas ellas son intervenciones muy deseadas por los vecinos de Aranjuez», insiste el director. Además, se destinará cerca de un millón y medio de euros a diversas iniciativas de eficiencia energética: «Vamos a renovar toda la iluminación monumental del Palacio Real y vamos a realizar una una pre-instalación para la iluminación de las fuentes. Va a ser un cambio importantísimo dentro de lo que es la imagen de Aranjuez».Historia del ParterreLos Jardines Reales de Aranjuez se construyeron en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Entonces mandó diseñar jardines formales y canales para aprovechar el agua de los ríos Tajo y Jarama: «El monarca comienza creando la torre sur del Palacio Real. Aquello se queda paralizado hasta el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones». Aunque no hay un único autor conocido, participaron arquitectos y jardineros franceses y españoles vinculados a la corte. Su carácter de ‘giardino segreto’ –jardín secreto–, aportó una nueva tipología de raigambre italiana al catálogo de los jardines de Aranjuez. Destacó, posteriormente, el impulso de Felipe V de continuar con la construcción del complejo –él mismo mandó diseñar, en torno a 1724, la antesala vegetal hoy visitada, «la que Patrimonio Nacional quiere recuperar»–, y de Fernando VI y Carlos III, quien completa las dos alas que conforman la plaza de armas y la fachada actual y dota al parque de algunas de sus fuentes más destacadas. La intervención paisajística comienza esta misma semana y tiene un presupuesto de más de cinco millones de eurosEn el siglo XIX, se incorpora la fuente de Hércules y Anteo, de Isidro González Velázquez. Se trata de la más destacable del vergel. Sobre su pilar central se encuentra la figura de Hércules, agarrando con sus fuertes brazos y levantando del suelo a Anteo. En la base del pilar, en un nicho se representa a Hércules niño luchando contra una serpiente, así como a una pitón vencida.Se trata de uno de los conjuntos paisajísticos más emblemáticos de nuestro país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001 como parte del Paisaje Cultural de Aranjuez. Su historia está profundamente ligada a la monarquía española y al desarrollo del Real Sitio de Aranjuez.De los ocho proyectos financiados con fondos europeos en el Real Sitio de Aranjuez, que suponen casi 13 millones de euros, este es uno de los más significativos, con una inversión de más de cinco millones. Patrimonio Nacional está llevando a cabo un ambicioso proceso de renovación gracias a una inversión superior a los 66 millones de euros, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En el Real Sitio de Aranjuez ya se han ejecutado dos actuaciones destacadas: la recuperación del Jardín de los Pabellones y la rehabilitación de las Salas de Felipe II. En los próximos meses está previsto abordar otros dos proyectos de relevancia: la restauración del Museo de Falúas Reales y la musealización de los jardines históricos. Nada existe más allá del Parterre, todo se resuelve en los Jardines Reales de Aranjuez. Presididos por la fuente de Hércules y Anteo, este conjunto escultórico resume el ideal barroco del Real Sitio. ‘Non plus ultra’, se alcanza a leer en sus columnas. O más bien resumía, porque la realidad es que, desde finales del siglo XIX, «el recinto se encuentra a medio camino entre un jardín paisajista de estilo inglés y uno de estilo francés». Ahora, Patrimonio Nacional pretende restaurarlo para recuperar su diseño original y rescatar, así, su espléndida identidad barroca.Ubicado en la parte trasera del Palacio Real, el diseño de este parque fue definido por Esteban Marchand y dibujado por Alejandro Cuéllar en tiempos de Felipe V. Sin embargo, a lo largo de los años ha experimentado modificaciones al gusto de los distintos monarcas y a las tendencias de cada época, alejando el recinto ajardinado de su idea primigenia. «Queremos devolverlo a aquel momento histórico. La imagen final que tenemos del palacio es unitaria, pero no está construida en un solo momento. Es una imagen híbrida que responde al gusto de época. Ahora mismo estamos ante un jardín que se crea a finales del siglo XIX, durante el reinado de Amadeo de Saboya, y que modifica de manera radical el proyecto del siglo XVIII, por lo que no se mantiene fiel al planteamiento que se realizó cuando se terminó la construcción del palacete. El espacio debe ser coherente con esta imagen palaciega. Se trata de una apuesta ambiciosa, rigurosa y sostenible que cambiará el corazón de la ciudad (Aranjuez)», comentó ayer Luis Pérez de Prada, director de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, durante su visita al complejo ajardinado.Noticia Relacionada estandar No Así será el nuevo túnel de la Castellana tras su soterramiento Enia Gómez Concentrará el tráfico bajo rasante, mientras que en la superficie solo circulará el transporte público y el tráfico local de acceso a los edificiosEste proyecto de intervención paisajística y de restauración –con una inversión de más de cinco millones de euros– dará comienzo esta misma semana, «y se pretende que finalice en junio de 2026». La operación final supondrá un incremento del arbolado existente. Por un lado, se buscará restablecer las cotas originales del jardín. Por otro, y tras los estudios fitosanitarios correspondientes, se actuará sobre el arbolado, con el apeo de los ejemplares irrecuperables, que se llevarán a los viveros de Patrimonio Nacional; el trasplante de los que históricamente no son acordes al espacio –unos 70– y la plantación de 126 nuevos árboles.Lo único que se conservará del siglo XIX, y que no formaba parte del proyecto original del XVIII, es la alineación de magnolios que delimita el jardín: «Nos parece importante llegar a ese punto de equilibrio entre la situación actual y la que vamos a tener en un futuro próximo».Uno de los principales objetivos de esta operación es la recuperación de las fuentes emblemáticas que se encuentran en el vergel, «una petición recurrente por parte de la población y las corporaciones municipales». En cuanto a la de Hércules y Anteo , diseñada por Isidro González Velázquez y encargada al escultor Juan Adán, cuyo emplazamiento original estaba previsto en la zona trasera de la Casa del Labrador, se rehabilitará de forma integral: se restaurará la parte escultórica, se impermeabilizará el vaso y se reparará toda la instalación hidráulica «para poder mantener los juegos de agua tal y como estaban en aquella época».Detalles de la fuente de Ceres, que recuperará su estructura original, con tres surtidores, y de la fuente de Hércules y Anteo, que se rehabilitará de forma integral De San BernardoExplicó Pérez de Prada que la considerable extensión de la fuente conlleva pérdidas significativas de agua que imposibilitan su operatividad. Con el fin de proceder a su impermeabilización, se requerirá el desmontaje de todos los conjuntos escultóricos, así como la restauración de aquellos que presenten deterioro. Todo el proceso podrá observarse desde el pabellón ‘Los Invernaderos’. Paralelamente, se acometerá la rehabilitación integral del sistema hidráulico.También se hará ese ejercicio de recuperación histórica para la fuente central del parque, la de Ceres. Tras la impermeabilización del vaso, recuperará su estructura original, con tres surtidores. Las esculturas también se restaurarán en su totalidad y se trasladarán a su lugar de origen: el Jardín del Príncipe. Asimismo, las fuentes de Nereidas, hoy en funcionamiento, también se restaurarán. «Todas ellas son intervenciones muy deseadas por los vecinos de Aranjuez», insiste el director. Además, se destinará cerca de un millón y medio de euros a diversas iniciativas de eficiencia energética: «Vamos a renovar toda la iluminación monumental del Palacio Real y vamos a realizar una una pre-instalación para la iluminación de las fuentes. Va a ser un cambio importantísimo dentro de lo que es la imagen de Aranjuez».Historia del ParterreLos Jardines Reales de Aranjuez se construyeron en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Entonces mandó diseñar jardines formales y canales para aprovechar el agua de los ríos Tajo y Jarama: «El monarca comienza creando la torre sur del Palacio Real. Aquello se queda paralizado hasta el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones». Aunque no hay un único autor conocido, participaron arquitectos y jardineros franceses y españoles vinculados a la corte. Su carácter de ‘giardino segreto’ –jardín secreto–, aportó una nueva tipología de raigambre italiana al catálogo de los jardines de Aranjuez. Destacó, posteriormente, el impulso de Felipe V de continuar con la construcción del complejo –él mismo mandó diseñar, en torno a 1724, la antesala vegetal hoy visitada, «la que Patrimonio Nacional quiere recuperar»–, y de Fernando VI y Carlos III, quien completa las dos alas que conforman la plaza de armas y la fachada actual y dota al parque de algunas de sus fuentes más destacadas. La intervención paisajística comienza esta misma semana y tiene un presupuesto de más de cinco millones de eurosEn el siglo XIX, se incorpora la fuente de Hércules y Anteo, de Isidro González Velázquez. Se trata de la más destacable del vergel. Sobre su pilar central se encuentra la figura de Hércules, agarrando con sus fuertes brazos y levantando del suelo a Anteo. En la base del pilar, en un nicho se representa a Hércules niño luchando contra una serpiente, así como a una pitón vencida.Se trata de uno de los conjuntos paisajísticos más emblemáticos de nuestro país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001 como parte del Paisaje Cultural de Aranjuez. Su historia está profundamente ligada a la monarquía española y al desarrollo del Real Sitio de Aranjuez.De los ocho proyectos financiados con fondos europeos en el Real Sitio de Aranjuez, que suponen casi 13 millones de euros, este es uno de los más significativos, con una inversión de más de cinco millones. Patrimonio Nacional está llevando a cabo un ambicioso proceso de renovación gracias a una inversión superior a los 66 millones de euros, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En el Real Sitio de Aranjuez ya se han ejecutado dos actuaciones destacadas: la recuperación del Jardín de los Pabellones y la rehabilitación de las Salas de Felipe II. En los próximos meses está previsto abordar otros dos proyectos de relevancia: la restauración del Museo de Falúas Reales y la musealización de los jardines históricos. RSS de noticias de espana
Noticias Similares