Los médicos mantienen la huelga que anunciaron para el próximo 23 de mayo contra el estatuto marco en el que trabaja el Ministerio de Sanidad después de haberse reunido este miércoles con el departamento de Mónica García. Aunque valoran el encuentro «positivamente», la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) que convocaron el paro, lo mantienen a la espera de tener más encuentros con el ministerio.En la reunión, informan los sindicatos en una nota, el ministerio ha admitido que el colectivo debe contar con un tratamiento singular diferenciado con capítulo propio en la norma que se está negociando. La principal petición de los facultativos es precisamente contar con un estatuto propio que regule sus condiciones laborales y que estas no se incluyan en el texto que regulará las de todos los profesionales sanitarios . Además, se ha fijado un calendario de reuniones para seguir negociando. Las próximas tendrán lugar los días 12 y 19 de mayo. Por tanto, y a la espera de lo que ocurra en estos encuentros, se mantiene la huelga. Según la nota enviada por CESM, Sanidad es consciente del «grave perjuicio» que genera una huelga médica. También aseguran los sindicatos que el departamento de Mónica García admite «creer firmemente en las justas reivindicaciones del colectivo, cuya singularidad debe ser reconocida y tener su propia regulación puesto que tiene condiciones de trabajo y formación diferenciadas del resto de profesionales que componen el Sistema Nacional de Salud».Noticia Relacionada El primer parón será el 23 de mayo estandar No Los médicos se plantan ante Mónica García y convocan una huelga en todo el país Elena CalvoLos médicos convocaron la huelga ante la negativa de Sanidad a negociar un estatuto marco propio para la profesión. El texto que el ministerio de Mónica García negocia actualmente con los sindicatos para todas las profesiones sanitarias no cuenta con el apoyo de los facultativos, pues denuncian que empeora sus condiciones laborales respecto a las que tienen ahora que, dicen, ya son abusivas. Son varios los puntos del texto que Sanidad negocia con los sindicatos que llevan a los médicos a reclamar un estatuto propio. Entre otros, denuncian que se planteen jornadas obligatorias de hasta 48 horas a la semana, que se mantengan las guardias de 24 horas obligatorias, que las horas de estas se remuneren por debajo de las de jornada ordinaria y que no computen para la jubilación, que se agrupe a los médicos en la misma categoría profesional que otros trabajadores con menos años de formación y responsabilidad o que se establezca una exclusividad por la que los jefes de servicio no podrán trabajar a la vez en la pública y la privada o por la que los especialistas tampoco podrán hacerlo durante los cinco primeros años de dedicación al sistema sanitario público.Representación en la negociaciónLos médicos critican además que en la mesa de negociación del estatuto marco no se vela por sus condiciones laborales. En la misma participan, además del ministerio, UGT, CCOO, CSIF, CIG-Saude y FSES. En este último se engloba CESM, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la única voz que los facultativos tienen en la negociación.Así, el objetivo de la huelga es conseguir que sean los médicos los que negocien sus condiciones en un estatuto propio que sea el que marque sus derechos y obligaciones laborales.En la reunión de este miércoles han participado, por parte del Ministerio de Sanidad, la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García y Miguel Ángel Máñez, consejero técnico. Por parte del Comité de Huelga han estado presentes por parte del Comité de Huelga los responsables de CESM Miguel Lázaro, Víctor Pedrera, María José Rodríguez, José María Soto, Jorge Curiel y María José García, y por parte del SMA Rafael Ojeda y Ángel Tocino. Los médicos mantienen la huelga que anunciaron para el próximo 23 de mayo contra el estatuto marco en el que trabaja el Ministerio de Sanidad después de haberse reunido este miércoles con el departamento de Mónica García. Aunque valoran el encuentro «positivamente», la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) que convocaron el paro, lo mantienen a la espera de tener más encuentros con el ministerio.En la reunión, informan los sindicatos en una nota, el ministerio ha admitido que el colectivo debe contar con un tratamiento singular diferenciado con capítulo propio en la norma que se está negociando. La principal petición de los facultativos es precisamente contar con un estatuto propio que regule sus condiciones laborales y que estas no se incluyan en el texto que regulará las de todos los profesionales sanitarios . Además, se ha fijado un calendario de reuniones para seguir negociando. Las próximas tendrán lugar los días 12 y 19 de mayo. Por tanto, y a la espera de lo que ocurra en estos encuentros, se mantiene la huelga. Según la nota enviada por CESM, Sanidad es consciente del «grave perjuicio» que genera una huelga médica. También aseguran los sindicatos que el departamento de Mónica García admite «creer firmemente en las justas reivindicaciones del colectivo, cuya singularidad debe ser reconocida y tener su propia regulación puesto que tiene condiciones de trabajo y formación diferenciadas del resto de profesionales que componen el Sistema Nacional de Salud».Noticia Relacionada El primer parón será el 23 de mayo estandar No Los médicos se plantan ante Mónica García y convocan una huelga en todo el país Elena CalvoLos médicos convocaron la huelga ante la negativa de Sanidad a negociar un estatuto marco propio para la profesión. El texto que el ministerio de Mónica García negocia actualmente con los sindicatos para todas las profesiones sanitarias no cuenta con el apoyo de los facultativos, pues denuncian que empeora sus condiciones laborales respecto a las que tienen ahora que, dicen, ya son abusivas. Son varios los puntos del texto que Sanidad negocia con los sindicatos que llevan a los médicos a reclamar un estatuto propio. Entre otros, denuncian que se planteen jornadas obligatorias de hasta 48 horas a la semana, que se mantengan las guardias de 24 horas obligatorias, que las horas de estas se remuneren por debajo de las de jornada ordinaria y que no computen para la jubilación, que se agrupe a los médicos en la misma categoría profesional que otros trabajadores con menos años de formación y responsabilidad o que se establezca una exclusividad por la que los jefes de servicio no podrán trabajar a la vez en la pública y la privada o por la que los especialistas tampoco podrán hacerlo durante los cinco primeros años de dedicación al sistema sanitario público.Representación en la negociaciónLos médicos critican además que en la mesa de negociación del estatuto marco no se vela por sus condiciones laborales. En la misma participan, además del ministerio, UGT, CCOO, CSIF, CIG-Saude y FSES. En este último se engloba CESM, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la única voz que los facultativos tienen en la negociación.Así, el objetivo de la huelga es conseguir que sean los médicos los que negocien sus condiciones en un estatuto propio que sea el que marque sus derechos y obligaciones laborales.En la reunión de este miércoles han participado, por parte del Ministerio de Sanidad, la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García y Miguel Ángel Máñez, consejero técnico. Por parte del Comité de Huelga han estado presentes por parte del Comité de Huelga los responsables de CESM Miguel Lázaro, Víctor Pedrera, María José Rodríguez, José María Soto, Jorge Curiel y María José García, y por parte del SMA Rafael Ojeda y Ángel Tocino. Los médicos mantienen la huelga que anunciaron para el próximo 23 de mayo contra el estatuto marco en el que trabaja el Ministerio de Sanidad después de haberse reunido este miércoles con el departamento de Mónica García. Aunque valoran el encuentro «positivamente», la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) que convocaron el paro, lo mantienen a la espera de tener más encuentros con el ministerio.En la reunión, informan los sindicatos en una nota, el ministerio ha admitido que el colectivo debe contar con un tratamiento singular diferenciado con capítulo propio en la norma que se está negociando. La principal petición de los facultativos es precisamente contar con un estatuto propio que regule sus condiciones laborales y que estas no se incluyan en el texto que regulará las de todos los profesionales sanitarios . Además, se ha fijado un calendario de reuniones para seguir negociando. Las próximas tendrán lugar los días 12 y 19 de mayo. Por tanto, y a la espera de lo que ocurra en estos encuentros, se mantiene la huelga. Según la nota enviada por CESM, Sanidad es consciente del «grave perjuicio» que genera una huelga médica. También aseguran los sindicatos que el departamento de Mónica García admite «creer firmemente en las justas reivindicaciones del colectivo, cuya singularidad debe ser reconocida y tener su propia regulación puesto que tiene condiciones de trabajo y formación diferenciadas del resto de profesionales que componen el Sistema Nacional de Salud».Noticia Relacionada El primer parón será el 23 de mayo estandar No Los médicos se plantan ante Mónica García y convocan una huelga en todo el país Elena CalvoLos médicos convocaron la huelga ante la negativa de Sanidad a negociar un estatuto marco propio para la profesión. El texto que el ministerio de Mónica García negocia actualmente con los sindicatos para todas las profesiones sanitarias no cuenta con el apoyo de los facultativos, pues denuncian que empeora sus condiciones laborales respecto a las que tienen ahora que, dicen, ya son abusivas. Son varios los puntos del texto que Sanidad negocia con los sindicatos que llevan a los médicos a reclamar un estatuto propio. Entre otros, denuncian que se planteen jornadas obligatorias de hasta 48 horas a la semana, que se mantengan las guardias de 24 horas obligatorias, que las horas de estas se remuneren por debajo de las de jornada ordinaria y que no computen para la jubilación, que se agrupe a los médicos en la misma categoría profesional que otros trabajadores con menos años de formación y responsabilidad o que se establezca una exclusividad por la que los jefes de servicio no podrán trabajar a la vez en la pública y la privada o por la que los especialistas tampoco podrán hacerlo durante los cinco primeros años de dedicación al sistema sanitario público.Representación en la negociaciónLos médicos critican además que en la mesa de negociación del estatuto marco no se vela por sus condiciones laborales. En la misma participan, además del ministerio, UGT, CCOO, CSIF, CIG-Saude y FSES. En este último se engloba CESM, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la única voz que los facultativos tienen en la negociación.Así, el objetivo de la huelga es conseguir que sean los médicos los que negocien sus condiciones en un estatuto propio que sea el que marque sus derechos y obligaciones laborales.En la reunión de este miércoles han participado, por parte del Ministerio de Sanidad, la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García y Miguel Ángel Máñez, consejero técnico. Por parte del Comité de Huelga han estado presentes por parte del Comité de Huelga los responsables de CESM Miguel Lázaro, Víctor Pedrera, María José Rodríguez, José María Soto, Jorge Curiel y María José García, y por parte del SMA Rafael Ojeda y Ángel Tocino. RSS de noticias de sociedad
Noticias Similares