El gasto de los turistas en Córdoba durante el segundo trimestre del año – abril, mayo y junio- ha ascendido a los 33 millones de euros , lo que supone un 18,3 más que el año pasado, al incrementarse en 5.266.248 euros. Estos datos tan halagüeños se complementan con unas buenas previsiones sobre afluencia de turistas y pernoctaciones para el tercer trimestre, en el que se pronostica un crecimiento del 2 por ciento con respecto al primer campo y del 8,4% en cuanto al segundo. Estas cifras se desprenden de dos estudios realizados por el Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba, presentados en el Ayuntamiento por el director del organismo, Manuel Rivera , y la concejala de Turismo, Marian Aguilar.En el caso del análisis de gasto del segundo trimestre, los datos se basan tanto en diversos big data como en los resultados de los TPV. Tanto Rivera como Aguilar han aclarado que dichos números procedentes de los TPV suponen solamente una cuarta parte del gasto turístico, por lo que el estudio refleja un panorama aproximado, pero nunca exhaustivo, por la dificultad que entraña conocer estas cifras con exactitud. En cualquier caso, ese 18,3 por ciento más de gasto pone a Córdoba en cuarta posición de Andalucía, por encima de Jaén, Almería y Huelva . Dentro de estos parámetros, los turistas extranjeros han aumentado un 16 por ciento el gasto, mientras que los nacionales lo han hecho un 29,7 por ciento. Entre ellos destacan los franceses y los norteamericanos. De los tres meses, el mejor en cuanto a gasto ha sido abril, al coincidir con la Semana Santa . Dentro del gasto global, el grueso pertenece a hoteles y restaurantes, quedando el ocio y entretenimiento por debajo del 10 por ciento. Sólo italianos, franceses y alemanes gastan algo más de ese límite.Noticia Relacionada Turismo estandar No La Mezquita-Catedral de Córdoba atrae a casi 1,2 millones de visitantes en el primer semestre J. Pino Ligero crecimiento interanual del 1,23% y notable incremento de las visitas a la ruta de las Iglesias Fernandinas, con un aumento de casi un 20%En cuanto al tercer trimestre, el 2 por ciento de incremento en la afluencia y el 8,4 por ciento en pernoctaciones suponen, en el primer caso, superar la media de Andalucía, permaneciendo en un 56,7 por ciento de ocupación media (un 0,5 por ciento más); y en el segundo un aumento de 31.000 con respecto al año anterior. La comunidad autónoma, en su conjunto prevé un incremento del 2,2 por ciento en cuanto a pernoctaciones . En el caso de Córdoba , tanto en la afluencia como en las pernoctaciones, tiene un protagonismo esencial el mes de septiembre, que se ha convertido en el cuarto mejor mes del año, tras mayo, abril y octubre. Hostelería y hotelesEn este sentido, Manuel Rivera ha señalado que como temporada baja verdadera ya sólo queda julio en Córdoba , puesto que el otro segmento de temporada baja que había, comprendido desde que termina la Navidad y febrero, está mejorando progresivamente. Las previsiones del tercer trimestre también apuntan a una mejora en cuanto a contrataciones en el ámbito de las hostelería y los hoteles , con unos 4.150 contratos, es decir, un 7% más en el mejor de los casos, que por la parte peor se reduciría hasta el 4,5%. En este caso, el incremento se localiza fundamentalmente en la segunda quincena de agosto y, de nuevo, el mes de septiembre.En cualquier caso, el directos del Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba ha advertido sobre la necesidad a corto plazo de contar con un convenio con Tripadvisor, para incluir en todas estas previsiones y estadísticas el sector de los pisos turísticos, que cuentan ahora mismo con más plazas que los hoteles. De la misma forma, ha precisado que para la confección de los estudios se han basado en gran medida en la colaboración tanto de la Oficina del Dato como del sistema Data Tour. El gasto de los turistas en Córdoba durante el segundo trimestre del año – abril, mayo y junio- ha ascendido a los 33 millones de euros , lo que supone un 18,3 más que el año pasado, al incrementarse en 5.266.248 euros. Estos datos tan halagüeños se complementan con unas buenas previsiones sobre afluencia de turistas y pernoctaciones para el tercer trimestre, en el que se pronostica un crecimiento del 2 por ciento con respecto al primer campo y del 8,4% en cuanto al segundo. Estas cifras se desprenden de dos estudios realizados por el Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba, presentados en el Ayuntamiento por el director del organismo, Manuel Rivera , y la concejala de Turismo, Marian Aguilar.En el caso del análisis de gasto del segundo trimestre, los datos se basan tanto en diversos big data como en los resultados de los TPV. Tanto Rivera como Aguilar han aclarado que dichos números procedentes de los TPV suponen solamente una cuarta parte del gasto turístico, por lo que el estudio refleja un panorama aproximado, pero nunca exhaustivo, por la dificultad que entraña conocer estas cifras con exactitud. En cualquier caso, ese 18,3 por ciento más de gasto pone a Córdoba en cuarta posición de Andalucía, por encima de Jaén, Almería y Huelva . Dentro de estos parámetros, los turistas extranjeros han aumentado un 16 por ciento el gasto, mientras que los nacionales lo han hecho un 29,7 por ciento. Entre ellos destacan los franceses y los norteamericanos. De los tres meses, el mejor en cuanto a gasto ha sido abril, al coincidir con la Semana Santa . Dentro del gasto global, el grueso pertenece a hoteles y restaurantes, quedando el ocio y entretenimiento por debajo del 10 por ciento. Sólo italianos, franceses y alemanes gastan algo más de ese límite.Noticia Relacionada Turismo estandar No La Mezquita-Catedral de Córdoba atrae a casi 1,2 millones de visitantes en el primer semestre J. Pino Ligero crecimiento interanual del 1,23% y notable incremento de las visitas a la ruta de las Iglesias Fernandinas, con un aumento de casi un 20%En cuanto al tercer trimestre, el 2 por ciento de incremento en la afluencia y el 8,4 por ciento en pernoctaciones suponen, en el primer caso, superar la media de Andalucía, permaneciendo en un 56,7 por ciento de ocupación media (un 0,5 por ciento más); y en el segundo un aumento de 31.000 con respecto al año anterior. La comunidad autónoma, en su conjunto prevé un incremento del 2,2 por ciento en cuanto a pernoctaciones . En el caso de Córdoba , tanto en la afluencia como en las pernoctaciones, tiene un protagonismo esencial el mes de septiembre, que se ha convertido en el cuarto mejor mes del año, tras mayo, abril y octubre. Hostelería y hotelesEn este sentido, Manuel Rivera ha señalado que como temporada baja verdadera ya sólo queda julio en Córdoba , puesto que el otro segmento de temporada baja que había, comprendido desde que termina la Navidad y febrero, está mejorando progresivamente. Las previsiones del tercer trimestre también apuntan a una mejora en cuanto a contrataciones en el ámbito de las hostelería y los hoteles , con unos 4.150 contratos, es decir, un 7% más en el mejor de los casos, que por la parte peor se reduciría hasta el 4,5%. En este caso, el incremento se localiza fundamentalmente en la segunda quincena de agosto y, de nuevo, el mes de septiembre.En cualquier caso, el directos del Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba ha advertido sobre la necesidad a corto plazo de contar con un convenio con Tripadvisor, para incluir en todas estas previsiones y estadísticas el sector de los pisos turísticos, que cuentan ahora mismo con más plazas que los hoteles. De la misma forma, ha precisado que para la confección de los estudios se han basado en gran medida en la colaboración tanto de la Oficina del Dato como del sistema Data Tour. El gasto de los turistas en Córdoba durante el segundo trimestre del año – abril, mayo y junio- ha ascendido a los 33 millones de euros , lo que supone un 18,3 más que el año pasado, al incrementarse en 5.266.248 euros. Estos datos tan halagüeños se complementan con unas buenas previsiones sobre afluencia de turistas y pernoctaciones para el tercer trimestre, en el que se pronostica un crecimiento del 2 por ciento con respecto al primer campo y del 8,4% en cuanto al segundo. Estas cifras se desprenden de dos estudios realizados por el Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba, presentados en el Ayuntamiento por el director del organismo, Manuel Rivera , y la concejala de Turismo, Marian Aguilar.En el caso del análisis de gasto del segundo trimestre, los datos se basan tanto en diversos big data como en los resultados de los TPV. Tanto Rivera como Aguilar han aclarado que dichos números procedentes de los TPV suponen solamente una cuarta parte del gasto turístico, por lo que el estudio refleja un panorama aproximado, pero nunca exhaustivo, por la dificultad que entraña conocer estas cifras con exactitud. En cualquier caso, ese 18,3 por ciento más de gasto pone a Córdoba en cuarta posición de Andalucía, por encima de Jaén, Almería y Huelva . Dentro de estos parámetros, los turistas extranjeros han aumentado un 16 por ciento el gasto, mientras que los nacionales lo han hecho un 29,7 por ciento. Entre ellos destacan los franceses y los norteamericanos. De los tres meses, el mejor en cuanto a gasto ha sido abril, al coincidir con la Semana Santa . Dentro del gasto global, el grueso pertenece a hoteles y restaurantes, quedando el ocio y entretenimiento por debajo del 10 por ciento. Sólo italianos, franceses y alemanes gastan algo más de ese límite.Noticia Relacionada Turismo estandar No La Mezquita-Catedral de Córdoba atrae a casi 1,2 millones de visitantes en el primer semestre J. Pino Ligero crecimiento interanual del 1,23% y notable incremento de las visitas a la ruta de las Iglesias Fernandinas, con un aumento de casi un 20%En cuanto al tercer trimestre, el 2 por ciento de incremento en la afluencia y el 8,4 por ciento en pernoctaciones suponen, en el primer caso, superar la media de Andalucía, permaneciendo en un 56,7 por ciento de ocupación media (un 0,5 por ciento más); y en el segundo un aumento de 31.000 con respecto al año anterior. La comunidad autónoma, en su conjunto prevé un incremento del 2,2 por ciento en cuanto a pernoctaciones . En el caso de Córdoba , tanto en la afluencia como en las pernoctaciones, tiene un protagonismo esencial el mes de septiembre, que se ha convertido en el cuarto mejor mes del año, tras mayo, abril y octubre. Hostelería y hotelesEn este sentido, Manuel Rivera ha señalado que como temporada baja verdadera ya sólo queda julio en Córdoba , puesto que el otro segmento de temporada baja que había, comprendido desde que termina la Navidad y febrero, está mejorando progresivamente. Las previsiones del tercer trimestre también apuntan a una mejora en cuanto a contrataciones en el ámbito de las hostelería y los hoteles , con unos 4.150 contratos, es decir, un 7% más en el mejor de los casos, que por la parte peor se reduciría hasta el 4,5%. En este caso, el incremento se localiza fundamentalmente en la segunda quincena de agosto y, de nuevo, el mes de septiembre.En cualquier caso, el directos del Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la Universidad de Córdoba ha advertido sobre la necesidad a corto plazo de contar con un convenio con Tripadvisor, para incluir en todas estas previsiones y estadísticas el sector de los pisos turísticos, que cuentan ahora mismo con más plazas que los hoteles. De la misma forma, ha precisado que para la confección de los estudios se han basado en gran medida en la colaboración tanto de la Oficina del Dato como del sistema Data Tour. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares