-Con casi tres siglos de historia, Bodegas Alvear espera aumentar su producción en la próxima vendimia frente a la bajada que se espera en el conjunto del marco ¿En qué momento se encuentra la bodega?-Son momentos convulsos para nuestro sector porque los vinos viven una situación extraña en España y en nuestra zona, además de que el comercio es cada vez más complicado por situaciones como la de los aranceles de Estados Unidos. No es un momento boyante, sino de cambio. A nuestra bodega, como a otras, le toca reinventarse . En nuestro caso estamos sacando productos para conseguir nuevos consumidores que no son los tradicionales de los caldos de Montilla-Moriles.-¿Cómo se afrontan todos estos problemas a los que hace referencia?-Los generosos y los vinos viejos tradicionales de Montilla-Moriles ya no conectan tanto con el mercado como hace 30 años. Es necesario buscar nuevos clientes entre la gente joven para que, en un futuro, vuelvan a consumir nuestros productos tradicionales. Hay que encontrar la fórmula para nuestros vinos sean apetecibles. Uno de los últimos productos lo presentamos en la última Feria de Córdoba bajo el nombre de Twist . Tenemos mucha ilusión porque creemos que puede gustar a la población joven al tener burbujas y ser un poco dulce.-¿Cómo afecta la amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos?-Si finalmente se aplica un arancel del 30 por ciento a partir del 1 de agosto como han asegurado desde Estados Unidos , nuestros productos no serían competitivos allí y sería una forma casi de echarnos de ese mercado. Sin embargo, este problema no solo lo encontramos en este país, ya que China también tiene unos aranceles muy elevados y eso repercute en las ventas. En Europa tampoco termina de despegar el consumo por el conflicto en Ucrania. Ante esta situación, solo nos queda una mayor diversificación y la búsqueda de nuevos mercados.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Montilla-Moriles afronta la vendimia más baja en producción de su historia Pablo Cruz La superficie de viñedo ha seguido reduciéndose y ya se sitúa por debajo de las 4.000 hectáreas-¿Cuáles son los principales mercados de la firma?-Principalmente trabajamos para el mercado nacional, pero este año esperamos incrementar nuestras cifras de exportación, tanto en lo que se refiere al granel como a envasado, hasta que supongan en torno al 40 por ciento de todo nuestro negocio. Nuestros principales mercados son Escocia, a donde vendemos a empresas elaboradoras de whisky, además de Estados Unidos, Canadá, China y Japón . Las ventas en Europa en general van a la baja, como por ejemplo, en Alemania, donde tenemos una presencia pequeña.-En los últimos años han hecho una apuesta muy fuerte por el enoturismo. ¿Qué resultados están obteniendo?-Este proyecto están aún en fase de desarrollo. Queremos aprovechar que nos encontramos en la conocida como la Toscana andaluza. Contamos con un personal con mucha experiencia el sector turístico a través de una empresa que adquirimos para nuestro grupo a través de la cual no solo organizamos visitas a nuestra bodega , sino también en otros sitios cercanos como es el caso de almazaras. Aspiramos a que una parte de los dos millones de turistas que van cada año a la capital se acerquen hasta nuestras instalaciones.-La bodega se caracteriza por ser merecedora de múltiples reconocimientos y precios. ¿Cuál es el secreto?-Desde siempre hemos conseguido premios. Tenemos títulos que así lo acreditan desde el siglo XIX. Este año también hemos recibido galardones, como el Gran Oro del Casino de Madrid o una elevada puntuación en la guía Peñín. -Está a punto de empezar la vendimia en la zona de Montilla-Moriles y las primeras previsiones apuntan a un fuerte descenso de la cosecha por los efectos del mildiu. ¿Qué esperan en Alvear?-Esta plaga no ha afectado a todas las plantaciones por igual. En nuestro caso hemos tenido fortuna y no parece que haya muchos daños en las viñas. Esperamos incrementar nuestra producción con respecto a la temporada pasada entre un 20 y un 30 por ciento. Hay que tener en cuenta que venimos de varios años marcados por una fuerte sequía. En la campaña anterior empezamos la recolección el 2 de agosto y esta vez se arrastra un cierto retraso, de modo que prevemos que comenzarán los trabajos en nuestras explotaciones en torno al 15 de agosto. -Con casi tres siglos de historia, Bodegas Alvear espera aumentar su producción en la próxima vendimia frente a la bajada que se espera en el conjunto del marco ¿En qué momento se encuentra la bodega?-Son momentos convulsos para nuestro sector porque los vinos viven una situación extraña en España y en nuestra zona, además de que el comercio es cada vez más complicado por situaciones como la de los aranceles de Estados Unidos. No es un momento boyante, sino de cambio. A nuestra bodega, como a otras, le toca reinventarse . En nuestro caso estamos sacando productos para conseguir nuevos consumidores que no son los tradicionales de los caldos de Montilla-Moriles.-¿Cómo se afrontan todos estos problemas a los que hace referencia?-Los generosos y los vinos viejos tradicionales de Montilla-Moriles ya no conectan tanto con el mercado como hace 30 años. Es necesario buscar nuevos clientes entre la gente joven para que, en un futuro, vuelvan a consumir nuestros productos tradicionales. Hay que encontrar la fórmula para nuestros vinos sean apetecibles. Uno de los últimos productos lo presentamos en la última Feria de Córdoba bajo el nombre de Twist . Tenemos mucha ilusión porque creemos que puede gustar a la población joven al tener burbujas y ser un poco dulce.-¿Cómo afecta la amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos?-Si finalmente se aplica un arancel del 30 por ciento a partir del 1 de agosto como han asegurado desde Estados Unidos , nuestros productos no serían competitivos allí y sería una forma casi de echarnos de ese mercado. Sin embargo, este problema no solo lo encontramos en este país, ya que China también tiene unos aranceles muy elevados y eso repercute en las ventas. En Europa tampoco termina de despegar el consumo por el conflicto en Ucrania. Ante esta situación, solo nos queda una mayor diversificación y la búsqueda de nuevos mercados.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Montilla-Moriles afronta la vendimia más baja en producción de su historia Pablo Cruz La superficie de viñedo ha seguido reduciéndose y ya se sitúa por debajo de las 4.000 hectáreas-¿Cuáles son los principales mercados de la firma?-Principalmente trabajamos para el mercado nacional, pero este año esperamos incrementar nuestras cifras de exportación, tanto en lo que se refiere al granel como a envasado, hasta que supongan en torno al 40 por ciento de todo nuestro negocio. Nuestros principales mercados son Escocia, a donde vendemos a empresas elaboradoras de whisky, además de Estados Unidos, Canadá, China y Japón . Las ventas en Europa en general van a la baja, como por ejemplo, en Alemania, donde tenemos una presencia pequeña.-En los últimos años han hecho una apuesta muy fuerte por el enoturismo. ¿Qué resultados están obteniendo?-Este proyecto están aún en fase de desarrollo. Queremos aprovechar que nos encontramos en la conocida como la Toscana andaluza. Contamos con un personal con mucha experiencia el sector turístico a través de una empresa que adquirimos para nuestro grupo a través de la cual no solo organizamos visitas a nuestra bodega , sino también en otros sitios cercanos como es el caso de almazaras. Aspiramos a que una parte de los dos millones de turistas que van cada año a la capital se acerquen hasta nuestras instalaciones.-La bodega se caracteriza por ser merecedora de múltiples reconocimientos y precios. ¿Cuál es el secreto?-Desde siempre hemos conseguido premios. Tenemos títulos que así lo acreditan desde el siglo XIX. Este año también hemos recibido galardones, como el Gran Oro del Casino de Madrid o una elevada puntuación en la guía Peñín. -Está a punto de empezar la vendimia en la zona de Montilla-Moriles y las primeras previsiones apuntan a un fuerte descenso de la cosecha por los efectos del mildiu. ¿Qué esperan en Alvear?-Esta plaga no ha afectado a todas las plantaciones por igual. En nuestro caso hemos tenido fortuna y no parece que haya muchos daños en las viñas. Esperamos incrementar nuestra producción con respecto a la temporada pasada entre un 20 y un 30 por ciento. Hay que tener en cuenta que venimos de varios años marcados por una fuerte sequía. En la campaña anterior empezamos la recolección el 2 de agosto y esta vez se arrastra un cierto retraso, de modo que prevemos que comenzarán los trabajos en nuestras explotaciones en torno al 15 de agosto. -Con casi tres siglos de historia, Bodegas Alvear espera aumentar su producción en la próxima vendimia frente a la bajada que se espera en el conjunto del marco ¿En qué momento se encuentra la bodega?-Son momentos convulsos para nuestro sector porque los vinos viven una situación extraña en España y en nuestra zona, además de que el comercio es cada vez más complicado por situaciones como la de los aranceles de Estados Unidos. No es un momento boyante, sino de cambio. A nuestra bodega, como a otras, le toca reinventarse . En nuestro caso estamos sacando productos para conseguir nuevos consumidores que no son los tradicionales de los caldos de Montilla-Moriles.-¿Cómo se afrontan todos estos problemas a los que hace referencia?-Los generosos y los vinos viejos tradicionales de Montilla-Moriles ya no conectan tanto con el mercado como hace 30 años. Es necesario buscar nuevos clientes entre la gente joven para que, en un futuro, vuelvan a consumir nuestros productos tradicionales. Hay que encontrar la fórmula para nuestros vinos sean apetecibles. Uno de los últimos productos lo presentamos en la última Feria de Córdoba bajo el nombre de Twist . Tenemos mucha ilusión porque creemos que puede gustar a la población joven al tener burbujas y ser un poco dulce.-¿Cómo afecta la amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos?-Si finalmente se aplica un arancel del 30 por ciento a partir del 1 de agosto como han asegurado desde Estados Unidos , nuestros productos no serían competitivos allí y sería una forma casi de echarnos de ese mercado. Sin embargo, este problema no solo lo encontramos en este país, ya que China también tiene unos aranceles muy elevados y eso repercute en las ventas. En Europa tampoco termina de despegar el consumo por el conflicto en Ucrania. Ante esta situación, solo nos queda una mayor diversificación y la búsqueda de nuevos mercados.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Montilla-Moriles afronta la vendimia más baja en producción de su historia Pablo Cruz La superficie de viñedo ha seguido reduciéndose y ya se sitúa por debajo de las 4.000 hectáreas-¿Cuáles son los principales mercados de la firma?-Principalmente trabajamos para el mercado nacional, pero este año esperamos incrementar nuestras cifras de exportación, tanto en lo que se refiere al granel como a envasado, hasta que supongan en torno al 40 por ciento de todo nuestro negocio. Nuestros principales mercados son Escocia, a donde vendemos a empresas elaboradoras de whisky, además de Estados Unidos, Canadá, China y Japón . Las ventas en Europa en general van a la baja, como por ejemplo, en Alemania, donde tenemos una presencia pequeña.-En los últimos años han hecho una apuesta muy fuerte por el enoturismo. ¿Qué resultados están obteniendo?-Este proyecto están aún en fase de desarrollo. Queremos aprovechar que nos encontramos en la conocida como la Toscana andaluza. Contamos con un personal con mucha experiencia el sector turístico a través de una empresa que adquirimos para nuestro grupo a través de la cual no solo organizamos visitas a nuestra bodega , sino también en otros sitios cercanos como es el caso de almazaras. Aspiramos a que una parte de los dos millones de turistas que van cada año a la capital se acerquen hasta nuestras instalaciones.-La bodega se caracteriza por ser merecedora de múltiples reconocimientos y precios. ¿Cuál es el secreto?-Desde siempre hemos conseguido premios. Tenemos títulos que así lo acreditan desde el siglo XIX. Este año también hemos recibido galardones, como el Gran Oro del Casino de Madrid o una elevada puntuación en la guía Peñín. -Está a punto de empezar la vendimia en la zona de Montilla-Moriles y las primeras previsiones apuntan a un fuerte descenso de la cosecha por los efectos del mildiu. ¿Qué esperan en Alvear?-Esta plaga no ha afectado a todas las plantaciones por igual. En nuestro caso hemos tenido fortuna y no parece que haya muchos daños en las viñas. Esperamos incrementar nuestra producción con respecto a la temporada pasada entre un 20 y un 30 por ciento. Hay que tener en cuenta que venimos de varios años marcados por una fuerte sequía. En la campaña anterior empezamos la recolección el 2 de agosto y esta vez se arrastra un cierto retraso, de modo que prevemos que comenzarán los trabajos en nuestras explotaciones en torno al 15 de agosto. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares