Ver al Señor de la Caridad por las calles significa encontrarse una Semana Santa de Córdoba casi consumada. En un día tan grande como el Jueves Santo , la fiesta vive momentos intensos, pero tiende a agotarse. No siempre fue así, sin embargo.La historia y las fotografías antiguas muestran a la hermandad en otra jornada y en otros horarios distintos. Hubo un momento en que fue la primera cofradía de la Semana Santa en ponerse en las calles.Su primera salida fue en el año 1941, el Domingo de Ramos, y en los años siguientes, y hay abundante material gráfico que lo recuerda, lo hizo por la mañana. Era algo insólito en aquella Semana Santa en que las cofradías preferían ya no la tarde, sino la noche . Era extraño ver pasos en la calle antes de las ocho o las nueve, con lo que la mayor parte de su recorrido era sin la luz del sol.En aquellos años, la hermandad de la Caridad era la primera cofradía de la Semana Santa de Córdoba porque estaba todavía por llegar la primera hermandad de la Borriquita, que se fundó en la Trinidad y que tuvo una vida efímera, antes de la actual corporación radicada en la parroquia de San Lorenzo. Por la tarde saldrían primero la Esperanza y después el Rescatado, que configuraban una jornada que en la historia anterior de la Semana Santa de Córdoba sólo había conocido a la Virgen de los Dolores , primero en el siglo XVIII de forma regular y más tarde de forma esporádica a finales del siglo XIX y principios del XX.La Caridad se mostraba ya con sus señas de identidad inconfundibles: el hábito rojo y negro , el paso con los medallones de plata de Manuel Aumente y, sobre todo, sus dos imágenes.La Legión No estaba todavía el Tercio Gran Capitán, I de la Legión, que llegó en 1952. Para entonces la hermandad ya había encontrado hueco en el Jueves Santo, tras la marcha del Descendimiento, que había salido en esta jornada en sus primeros años, al Viernes Santo.Noticia Relacionada SEMANA SANTA estandar No Jueves Santo, el triunfo de lo invariable Julia García Higueras Las seis cofradías hacen estación de penitencia con la complicidad del cielo ante bullas sedientas de procesionesLas mañanas desde entonces han quedado para las cofradías de la Entrada Triunfal y de Jesús Resucitado, y sólo habrá un pequeño anticipo en la vuelta del Vía Crucis Magno: a las 10.30 horas del 13 de octubre saldrán los dos pasos de la Sagrada Cena de vuelta de la Ctaedral hasta la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba. Ver al Señor de la Caridad por las calles significa encontrarse una Semana Santa de Córdoba casi consumada. En un día tan grande como el Jueves Santo , la fiesta vive momentos intensos, pero tiende a agotarse. No siempre fue así, sin embargo.La historia y las fotografías antiguas muestran a la hermandad en otra jornada y en otros horarios distintos. Hubo un momento en que fue la primera cofradía de la Semana Santa en ponerse en las calles.Su primera salida fue en el año 1941, el Domingo de Ramos, y en los años siguientes, y hay abundante material gráfico que lo recuerda, lo hizo por la mañana. Era algo insólito en aquella Semana Santa en que las cofradías preferían ya no la tarde, sino la noche . Era extraño ver pasos en la calle antes de las ocho o las nueve, con lo que la mayor parte de su recorrido era sin la luz del sol.En aquellos años, la hermandad de la Caridad era la primera cofradía de la Semana Santa de Córdoba porque estaba todavía por llegar la primera hermandad de la Borriquita, que se fundó en la Trinidad y que tuvo una vida efímera, antes de la actual corporación radicada en la parroquia de San Lorenzo. Por la tarde saldrían primero la Esperanza y después el Rescatado, que configuraban una jornada que en la historia anterior de la Semana Santa de Córdoba sólo había conocido a la Virgen de los Dolores , primero en el siglo XVIII de forma regular y más tarde de forma esporádica a finales del siglo XIX y principios del XX.La Caridad se mostraba ya con sus señas de identidad inconfundibles: el hábito rojo y negro , el paso con los medallones de plata de Manuel Aumente y, sobre todo, sus dos imágenes.La Legión No estaba todavía el Tercio Gran Capitán, I de la Legión, que llegó en 1952. Para entonces la hermandad ya había encontrado hueco en el Jueves Santo, tras la marcha del Descendimiento, que había salido en esta jornada en sus primeros años, al Viernes Santo.Noticia Relacionada SEMANA SANTA estandar No Jueves Santo, el triunfo de lo invariable Julia García Higueras Las seis cofradías hacen estación de penitencia con la complicidad del cielo ante bullas sedientas de procesionesLas mañanas desde entonces han quedado para las cofradías de la Entrada Triunfal y de Jesús Resucitado, y sólo habrá un pequeño anticipo en la vuelta del Vía Crucis Magno: a las 10.30 horas del 13 de octubre saldrán los dos pasos de la Sagrada Cena de vuelta de la Ctaedral hasta la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba. Ver al Señor de la Caridad por las calles significa encontrarse una Semana Santa de Córdoba casi consumada. En un día tan grande como el Jueves Santo , la fiesta vive momentos intensos, pero tiende a agotarse. No siempre fue así, sin embargo.La historia y las fotografías antiguas muestran a la hermandad en otra jornada y en otros horarios distintos. Hubo un momento en que fue la primera cofradía de la Semana Santa en ponerse en las calles.Su primera salida fue en el año 1941, el Domingo de Ramos, y en los años siguientes, y hay abundante material gráfico que lo recuerda, lo hizo por la mañana. Era algo insólito en aquella Semana Santa en que las cofradías preferían ya no la tarde, sino la noche . Era extraño ver pasos en la calle antes de las ocho o las nueve, con lo que la mayor parte de su recorrido era sin la luz del sol.En aquellos años, la hermandad de la Caridad era la primera cofradía de la Semana Santa de Córdoba porque estaba todavía por llegar la primera hermandad de la Borriquita, que se fundó en la Trinidad y que tuvo una vida efímera, antes de la actual corporación radicada en la parroquia de San Lorenzo. Por la tarde saldrían primero la Esperanza y después el Rescatado, que configuraban una jornada que en la historia anterior de la Semana Santa de Córdoba sólo había conocido a la Virgen de los Dolores , primero en el siglo XVIII de forma regular y más tarde de forma esporádica a finales del siglo XIX y principios del XX.La Caridad se mostraba ya con sus señas de identidad inconfundibles: el hábito rojo y negro , el paso con los medallones de plata de Manuel Aumente y, sobre todo, sus dos imágenes.La Legión No estaba todavía el Tercio Gran Capitán, I de la Legión, que llegó en 1952. Para entonces la hermandad ya había encontrado hueco en el Jueves Santo, tras la marcha del Descendimiento, que había salido en esta jornada en sus primeros años, al Viernes Santo.Noticia Relacionada SEMANA SANTA estandar No Jueves Santo, el triunfo de lo invariable Julia García Higueras Las seis cofradías hacen estación de penitencia con la complicidad del cielo ante bullas sedientas de procesionesLas mañanas desde entonces han quedado para las cofradías de la Entrada Triunfal y de Jesús Resucitado, y sólo habrá un pequeño anticipo en la vuelta del Vía Crucis Magno: a las 10.30 horas del 13 de octubre saldrán los dos pasos de la Sagrada Cena de vuelta de la Ctaedral hasta la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba. RSS de noticias de espana
Noticias Similares