Las temperaturas extremas que se registran Córdoba desde finales de junio, con máximas que han superado en algunos puntos de la provincia los 42 grados , intensifican el uso del aire acondicionado, un artículo de ‘primera necesidad’ que permite ‘sobrevivir’ al azote del mercurio. Sin embargo, cada hora diaria de climatizacion puede suponer un aumento significativo en el factura eléctrica , sobrecoste que muchas familias no se pueden permitir. En concreto, más de 36.000 hogares cordobeses (36.402) necesitan ayuda para pagar la luz y se encuentran inscritos como beneficiarios del bono social eléctrico , un importante descuento en el recibo fijado por el Gobierno, con el fin de proteger a determinados colectivos de consumidores económica o socialmente más vulnerables .En concreto, del total de beneficiarios, más del 55 por ciento (20.080) están catalogados como ‘vulnerables severos’ ; 16.322 son ‘vulnerables’ y no hay ningún perceptor de la ayuda que se encuentre en riesgo de exclusión social. En lo que respecta a los principales motivos aducidos por los hogares para la percepción del bono, encabeza la lista la renta baja (25.591 casos) , seguida de tratarse de una unidad familiar numerosa (7.636); pensionistas con la paga mínima (1.983) o cordobeses con cobran el Ingreso Mínimo Vital (1.192). Noticia Relacionada comercio estandar No Córdoba, bajo la ola de calor: «La venta de ventiladores retráctiles se ha desbordado totalmente» Alfredo Martín-Gorriz Es el producto más vendido por su diseño y el bajo consumo: agotado en las fábricas y con lista de esperaA nivel andaluz , la provincia de Córdoba ocupa el sexto lugar en número de hogares que necesitan esta ayuda económica para costear el aire acondicionado y otros consumos reflejados en la factura de la luz. A la cabeza se sitúa Sevilla, con 78.543 beneficiarios a 30 de julio;Cádiz (49.266); Málaga (48.478); Jaén, la cuarta con 42.891 vulnerables y Granada, con 42.786. Cierran la lista Córdoba (36.402); Almería (25.821) y, finalmente, Huelva (19.268). Según los datos del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV) y los informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, alrededor del 14% al 17% de los hogares andaluces están en situación de pobreza energética. En este sentido, en Córdoba, donde hay aproximadamente 320.000 hogares, esto se traduciría en una estimación de entre 45.000 y 55.000 afectados.Viviendas sin acondicionarSegún Cruz Roja, mantener el hogar a una temperatura adecuada ante las olas de calor es «imposible» para dos de cada tres familias de las que atiende la institución humanitaria. No en vano, un 63% de las personas qeu buscan apoyo en la organización se encuentran en situación de pobreza relativa y un 68% sufren una carencia material y social severa. A esto se suma que la mitad de las viviendas del parque residencial de la capital carecen de las condiciones necesarias para asegurar el confort térmico durante el verano y el invierno. Así lo refleja un informe elaborado con financiación del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.Según explican, esta situación afecta sobre todo a los edificios levantados antes de los años ochenta , una época en la que aún no existía normativa específica sobre eficiencia térmica en la construcción. Como resultado, muchas de estas viviendas se diseñaron sin aislamiento adecuado, lo que obliga a sus habitantes a realizar un elevado consumo energético para mantener una temperatura interior confortable.Dos de cada tres familias que atiende Cruz Roja no puede refrigerar su vivienda por falta de recursosPor ello, a muchas familias no les queda más remedio que solicitar el bono eléctrico, al que se puede acceder si se cumplen una serie de condiciones. En primer lugar, el solicitante debe ser titular del contrato eléctrico de su vivienda habitual y tener contratada la tarifa regulada (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC) con una de las comercializadoras de referencia autorizadas por el Estado. Además, debe demostrar que se encuentra dentro de los límites económicos fijados, los cuales se calculan en función del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) y varían según el número de miembros de la unidad de convivencia y otras circunstancias personales.Dos años prorrogablesSe considera consumidor vulnerable, por ejemplo, una persona sola con ingreso s inferiores a 1,5 veces el Iprem , cifra que se incrementa si hay menores, familias numerosas o si alguno de los miembros del hogar tiene discapacidad, dependencia, o es víctima de violencia de género o terrorismo. Cuando los ingresos del hogar no alcanzan ni siquiera el 50% del umbral anterior, se habla de consumidor vulnerable severo. Además, si la familia está siendo atendida por los servicios sociales de una administración pública, puede ser considerada en situación de riesgo de exclusión social.La solicitud del bono debe realizarse ante una comercializadora de referencia. Tiene una validez de dos años, prorrogables si persisten las condiciones que dieron derecho a la ayuda. Las temperaturas extremas que se registran Córdoba desde finales de junio, con máximas que han superado en algunos puntos de la provincia los 42 grados , intensifican el uso del aire acondicionado, un artículo de ‘primera necesidad’ que permite ‘sobrevivir’ al azote del mercurio. Sin embargo, cada hora diaria de climatizacion puede suponer un aumento significativo en el factura eléctrica , sobrecoste que muchas familias no se pueden permitir. En concreto, más de 36.000 hogares cordobeses (36.402) necesitan ayuda para pagar la luz y se encuentran inscritos como beneficiarios del bono social eléctrico , un importante descuento en el recibo fijado por el Gobierno, con el fin de proteger a determinados colectivos de consumidores económica o socialmente más vulnerables .En concreto, del total de beneficiarios, más del 55 por ciento (20.080) están catalogados como ‘vulnerables severos’ ; 16.322 son ‘vulnerables’ y no hay ningún perceptor de la ayuda que se encuentre en riesgo de exclusión social. En lo que respecta a los principales motivos aducidos por los hogares para la percepción del bono, encabeza la lista la renta baja (25.591 casos) , seguida de tratarse de una unidad familiar numerosa (7.636); pensionistas con la paga mínima (1.983) o cordobeses con cobran el Ingreso Mínimo Vital (1.192). Noticia Relacionada comercio estandar No Córdoba, bajo la ola de calor: «La venta de ventiladores retráctiles se ha desbordado totalmente» Alfredo Martín-Gorriz Es el producto más vendido por su diseño y el bajo consumo: agotado en las fábricas y con lista de esperaA nivel andaluz , la provincia de Córdoba ocupa el sexto lugar en número de hogares que necesitan esta ayuda económica para costear el aire acondicionado y otros consumos reflejados en la factura de la luz. A la cabeza se sitúa Sevilla, con 78.543 beneficiarios a 30 de julio;Cádiz (49.266); Málaga (48.478); Jaén, la cuarta con 42.891 vulnerables y Granada, con 42.786. Cierran la lista Córdoba (36.402); Almería (25.821) y, finalmente, Huelva (19.268). Según los datos del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV) y los informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, alrededor del 14% al 17% de los hogares andaluces están en situación de pobreza energética. En este sentido, en Córdoba, donde hay aproximadamente 320.000 hogares, esto se traduciría en una estimación de entre 45.000 y 55.000 afectados.Viviendas sin acondicionarSegún Cruz Roja, mantener el hogar a una temperatura adecuada ante las olas de calor es «imposible» para dos de cada tres familias de las que atiende la institución humanitaria. No en vano, un 63% de las personas qeu buscan apoyo en la organización se encuentran en situación de pobreza relativa y un 68% sufren una carencia material y social severa. A esto se suma que la mitad de las viviendas del parque residencial de la capital carecen de las condiciones necesarias para asegurar el confort térmico durante el verano y el invierno. Así lo refleja un informe elaborado con financiación del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.Según explican, esta situación afecta sobre todo a los edificios levantados antes de los años ochenta , una época en la que aún no existía normativa específica sobre eficiencia térmica en la construcción. Como resultado, muchas de estas viviendas se diseñaron sin aislamiento adecuado, lo que obliga a sus habitantes a realizar un elevado consumo energético para mantener una temperatura interior confortable.Dos de cada tres familias que atiende Cruz Roja no puede refrigerar su vivienda por falta de recursosPor ello, a muchas familias no les queda más remedio que solicitar el bono eléctrico, al que se puede acceder si se cumplen una serie de condiciones. En primer lugar, el solicitante debe ser titular del contrato eléctrico de su vivienda habitual y tener contratada la tarifa regulada (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC) con una de las comercializadoras de referencia autorizadas por el Estado. Además, debe demostrar que se encuentra dentro de los límites económicos fijados, los cuales se calculan en función del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) y varían según el número de miembros de la unidad de convivencia y otras circunstancias personales.Dos años prorrogablesSe considera consumidor vulnerable, por ejemplo, una persona sola con ingreso s inferiores a 1,5 veces el Iprem , cifra que se incrementa si hay menores, familias numerosas o si alguno de los miembros del hogar tiene discapacidad, dependencia, o es víctima de violencia de género o terrorismo. Cuando los ingresos del hogar no alcanzan ni siquiera el 50% del umbral anterior, se habla de consumidor vulnerable severo. Además, si la familia está siendo atendida por los servicios sociales de una administración pública, puede ser considerada en situación de riesgo de exclusión social.La solicitud del bono debe realizarse ante una comercializadora de referencia. Tiene una validez de dos años, prorrogables si persisten las condiciones que dieron derecho a la ayuda. Las temperaturas extremas que se registran Córdoba desde finales de junio, con máximas que han superado en algunos puntos de la provincia los 42 grados , intensifican el uso del aire acondicionado, un artículo de ‘primera necesidad’ que permite ‘sobrevivir’ al azote del mercurio. Sin embargo, cada hora diaria de climatizacion puede suponer un aumento significativo en el factura eléctrica , sobrecoste que muchas familias no se pueden permitir. En concreto, más de 36.000 hogares cordobeses (36.402) necesitan ayuda para pagar la luz y se encuentran inscritos como beneficiarios del bono social eléctrico , un importante descuento en el recibo fijado por el Gobierno, con el fin de proteger a determinados colectivos de consumidores económica o socialmente más vulnerables .En concreto, del total de beneficiarios, más del 55 por ciento (20.080) están catalogados como ‘vulnerables severos’ ; 16.322 son ‘vulnerables’ y no hay ningún perceptor de la ayuda que se encuentre en riesgo de exclusión social. En lo que respecta a los principales motivos aducidos por los hogares para la percepción del bono, encabeza la lista la renta baja (25.591 casos) , seguida de tratarse de una unidad familiar numerosa (7.636); pensionistas con la paga mínima (1.983) o cordobeses con cobran el Ingreso Mínimo Vital (1.192). Noticia Relacionada comercio estandar No Córdoba, bajo la ola de calor: «La venta de ventiladores retráctiles se ha desbordado totalmente» Alfredo Martín-Gorriz Es el producto más vendido por su diseño y el bajo consumo: agotado en las fábricas y con lista de esperaA nivel andaluz , la provincia de Córdoba ocupa el sexto lugar en número de hogares que necesitan esta ayuda económica para costear el aire acondicionado y otros consumos reflejados en la factura de la luz. A la cabeza se sitúa Sevilla, con 78.543 beneficiarios a 30 de julio;Cádiz (49.266); Málaga (48.478); Jaén, la cuarta con 42.891 vulnerables y Granada, con 42.786. Cierran la lista Córdoba (36.402); Almería (25.821) y, finalmente, Huelva (19.268). Según los datos del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV) y los informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, alrededor del 14% al 17% de los hogares andaluces están en situación de pobreza energética. En este sentido, en Córdoba, donde hay aproximadamente 320.000 hogares, esto se traduciría en una estimación de entre 45.000 y 55.000 afectados.Viviendas sin acondicionarSegún Cruz Roja, mantener el hogar a una temperatura adecuada ante las olas de calor es «imposible» para dos de cada tres familias de las que atiende la institución humanitaria. No en vano, un 63% de las personas qeu buscan apoyo en la organización se encuentran en situación de pobreza relativa y un 68% sufren una carencia material y social severa. A esto se suma que la mitad de las viviendas del parque residencial de la capital carecen de las condiciones necesarias para asegurar el confort térmico durante el verano y el invierno. Así lo refleja un informe elaborado con financiación del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.Según explican, esta situación afecta sobre todo a los edificios levantados antes de los años ochenta , una época en la que aún no existía normativa específica sobre eficiencia térmica en la construcción. Como resultado, muchas de estas viviendas se diseñaron sin aislamiento adecuado, lo que obliga a sus habitantes a realizar un elevado consumo energético para mantener una temperatura interior confortable.Dos de cada tres familias que atiende Cruz Roja no puede refrigerar su vivienda por falta de recursosPor ello, a muchas familias no les queda más remedio que solicitar el bono eléctrico, al que se puede acceder si se cumplen una serie de condiciones. En primer lugar, el solicitante debe ser titular del contrato eléctrico de su vivienda habitual y tener contratada la tarifa regulada (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC) con una de las comercializadoras de referencia autorizadas por el Estado. Además, debe demostrar que se encuentra dentro de los límites económicos fijados, los cuales se calculan en función del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) y varían según el número de miembros de la unidad de convivencia y otras circunstancias personales.Dos años prorrogablesSe considera consumidor vulnerable, por ejemplo, una persona sola con ingreso s inferiores a 1,5 veces el Iprem , cifra que se incrementa si hay menores, familias numerosas o si alguno de los miembros del hogar tiene discapacidad, dependencia, o es víctima de violencia de género o terrorismo. Cuando los ingresos del hogar no alcanzan ni siquiera el 50% del umbral anterior, se habla de consumidor vulnerable severo. Además, si la familia está siendo atendida por los servicios sociales de una administración pública, puede ser considerada en situación de riesgo de exclusión social.La solicitud del bono debe realizarse ante una comercializadora de referencia. Tiene una validez de dos años, prorrogables si persisten las condiciones que dieron derecho a la ayuda. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares