La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado este viernes el fallecimiento de tres personas en las provincias de Almería, Córdoba y Huelva por «golpe de calor».Los fallecidos han sido tres hombres de 86, 72 y 33 años de edad , habitantes de las provincias de Almería, Córdoba y Huelva, respectivamente. En dos de los casos la exposición a altas temperaturas se produjo en sus viviendas, y en un tercer caso en la vía pública, según ha precisado la Consejería en un comunicado.En los tres casos, los fallecidos presentaban «antecedentes personales que se consideran factores de especial de riesgo» y que quedan englobados en los grupos que contempla el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025.En lo que va de verano –desde el 21 de junio–, y con anterioridad a estas muertes, la Consejería de Salud y Consumo informó de otras dos, ambas en la provincia de Córdoba, la de un hombre de 75 años que hacía actividades al aire libre y que presentaba patologías previas, y la de otro hombre de 58 años, también con patologías previas que había estado trabajando en la colocación de un cartel luminoso en la calle.Según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), aplicación desarrollada en el marco del ‘Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas’, coordinado por el Ministerio de Sanidad y que realiza estimaciones de excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a un exceso o defecto de la temperatura, las muertes observadas atribuibles a este efecto en España son 1.194.En Andalucía, desde el inicio de la temporada, del total de fallecimientos comunicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se estima que 111 son atribuibles al exceso de temperatura .El Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025 trata de «reducir el impacto sobre la salud asociado al incremento de la temperatura estival y a posibles olas de calor, con especial atención a los colectivos más vulnerables«.Así, la estrategia del protocolo se basa en la predicción de olas de calor a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el establecimiento de niveles de alerta según el grado de riesgo por exceso de temperatura; la identificación de los grupos de población más vulnerables a los efectos del calor, y la coordinación con las distintas administraciones y entidades públicas y privadas competentes para identificar, seguir y atender a los grupos de riesgo, y para implementar medidas preventivas correspondientes en cada sector.Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años; los enfermos crónicos; las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor como diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes; los menores de cuatro años y los lactantes y personas con trastornos de la memoria, con dificultades en la adaptación al calor y que consumen alcohol y drogas.Otras personas que se pueden ver «especialmente afectadas por el calor» son aquellas que viven solas, sin hogar, «con condiciones económicas desfavorables, con exposición excesiva al calor por estancia en centros educativos, por razones laborales, como trabajo manual en el exterior o con elevado contacto con ambientes calurosos, o por practicar deportes de gran intensidad física o actividades de ocio especialmente entre las 14,00 y las 19,00 horas«, según detallan desde la Consejería.Para afrontar las altas temperaturas, la Consejería de Salud y Consumo recomienda « evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol y crema solar«.También, «mantener un buen nivel de hidratación» y tomar frutas y verduras, y «a las personas cuyo trabajo implica exposición al sol se recomienda moderar el esfuerzo físico en horas de más calor y se aconseja evitar la exposición directa al sol de bebés o menores de seis meses». La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado este viernes el fallecimiento de tres personas en las provincias de Almería, Córdoba y Huelva por «golpe de calor».Los fallecidos han sido tres hombres de 86, 72 y 33 años de edad , habitantes de las provincias de Almería, Córdoba y Huelva, respectivamente. En dos de los casos la exposición a altas temperaturas se produjo en sus viviendas, y en un tercer caso en la vía pública, según ha precisado la Consejería en un comunicado.En los tres casos, los fallecidos presentaban «antecedentes personales que se consideran factores de especial de riesgo» y que quedan englobados en los grupos que contempla el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025.En lo que va de verano –desde el 21 de junio–, y con anterioridad a estas muertes, la Consejería de Salud y Consumo informó de otras dos, ambas en la provincia de Córdoba, la de un hombre de 75 años que hacía actividades al aire libre y que presentaba patologías previas, y la de otro hombre de 58 años, también con patologías previas que había estado trabajando en la colocación de un cartel luminoso en la calle.Según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), aplicación desarrollada en el marco del ‘Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas’, coordinado por el Ministerio de Sanidad y que realiza estimaciones de excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a un exceso o defecto de la temperatura, las muertes observadas atribuibles a este efecto en España son 1.194.En Andalucía, desde el inicio de la temporada, del total de fallecimientos comunicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se estima que 111 son atribuibles al exceso de temperatura .El Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025 trata de «reducir el impacto sobre la salud asociado al incremento de la temperatura estival y a posibles olas de calor, con especial atención a los colectivos más vulnerables«.Así, la estrategia del protocolo se basa en la predicción de olas de calor a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el establecimiento de niveles de alerta según el grado de riesgo por exceso de temperatura; la identificación de los grupos de población más vulnerables a los efectos del calor, y la coordinación con las distintas administraciones y entidades públicas y privadas competentes para identificar, seguir y atender a los grupos de riesgo, y para implementar medidas preventivas correspondientes en cada sector.Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años; los enfermos crónicos; las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor como diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes; los menores de cuatro años y los lactantes y personas con trastornos de la memoria, con dificultades en la adaptación al calor y que consumen alcohol y drogas.Otras personas que se pueden ver «especialmente afectadas por el calor» son aquellas que viven solas, sin hogar, «con condiciones económicas desfavorables, con exposición excesiva al calor por estancia en centros educativos, por razones laborales, como trabajo manual en el exterior o con elevado contacto con ambientes calurosos, o por practicar deportes de gran intensidad física o actividades de ocio especialmente entre las 14,00 y las 19,00 horas«, según detallan desde la Consejería.Para afrontar las altas temperaturas, la Consejería de Salud y Consumo recomienda « evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol y crema solar«.También, «mantener un buen nivel de hidratación» y tomar frutas y verduras, y «a las personas cuyo trabajo implica exposición al sol se recomienda moderar el esfuerzo físico en horas de más calor y se aconseja evitar la exposición directa al sol de bebés o menores de seis meses». La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado este viernes el fallecimiento de tres personas en las provincias de Almería, Córdoba y Huelva por «golpe de calor».Los fallecidos han sido tres hombres de 86, 72 y 33 años de edad , habitantes de las provincias de Almería, Córdoba y Huelva, respectivamente. En dos de los casos la exposición a altas temperaturas se produjo en sus viviendas, y en un tercer caso en la vía pública, según ha precisado la Consejería en un comunicado.En los tres casos, los fallecidos presentaban «antecedentes personales que se consideran factores de especial de riesgo» y que quedan englobados en los grupos que contempla el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025.En lo que va de verano –desde el 21 de junio–, y con anterioridad a estas muertes, la Consejería de Salud y Consumo informó de otras dos, ambas en la provincia de Córdoba, la de un hombre de 75 años que hacía actividades al aire libre y que presentaba patologías previas, y la de otro hombre de 58 años, también con patologías previas que había estado trabajando en la colocación de un cartel luminoso en la calle.Según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), aplicación desarrollada en el marco del ‘Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas’, coordinado por el Ministerio de Sanidad y que realiza estimaciones de excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a un exceso o defecto de la temperatura, las muertes observadas atribuibles a este efecto en España son 1.194.En Andalucía, desde el inicio de la temporada, del total de fallecimientos comunicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se estima que 111 son atribuibles al exceso de temperatura .El Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025 trata de «reducir el impacto sobre la salud asociado al incremento de la temperatura estival y a posibles olas de calor, con especial atención a los colectivos más vulnerables«.Así, la estrategia del protocolo se basa en la predicción de olas de calor a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el establecimiento de niveles de alerta según el grado de riesgo por exceso de temperatura; la identificación de los grupos de población más vulnerables a los efectos del calor, y la coordinación con las distintas administraciones y entidades públicas y privadas competentes para identificar, seguir y atender a los grupos de riesgo, y para implementar medidas preventivas correspondientes en cada sector.Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años; los enfermos crónicos; las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor como diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes; los menores de cuatro años y los lactantes y personas con trastornos de la memoria, con dificultades en la adaptación al calor y que consumen alcohol y drogas.Otras personas que se pueden ver «especialmente afectadas por el calor» son aquellas que viven solas, sin hogar, «con condiciones económicas desfavorables, con exposición excesiva al calor por estancia en centros educativos, por razones laborales, como trabajo manual en el exterior o con elevado contacto con ambientes calurosos, o por practicar deportes de gran intensidad física o actividades de ocio especialmente entre las 14,00 y las 19,00 horas«, según detallan desde la Consejería.Para afrontar las altas temperaturas, la Consejería de Salud y Consumo recomienda « evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol y crema solar«.También, «mantener un buen nivel de hidratación» y tomar frutas y verduras, y «a las personas cuyo trabajo implica exposición al sol se recomienda moderar el esfuerzo físico en horas de más calor y se aconseja evitar la exposición directa al sol de bebés o menores de seis meses». RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares