El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García- Page , creará 29.000 hectáreas más de regadío dentro de un programa especial mientras aspira a cerrar el trasvase Tajo-Segura . Esta misma semana, un dirigente autonómico ha visitado obras de modernización incluidas en ese macroproyecto.Mientras mantiene el discurso de que « no hay agua » para el campo de Alicante, Murcia y Almería que se abastece del acueducto y sólo para consumo doméstico en los hogares y conmina a los agricultores levantinos a buscar en la desalación su suministro alternativo, tiene prevista esa transformación hídrica del paisaje en la meseta.Una realidad que se empieza a materializar. Una inversión de 990.000 euros -de un total de 1,4 millones- para culminar la modernización de 156 hectáreas iniciada este mismo año en la Vega de Almoguera en el Tajo. Y ya se trabaja en el otro margen del dío para otras 654 hectáreas tras la publicación de un decreto para declarar su utilidad pública urgente, en el mismo municipio y en los términos de Mazuecos y Yebra.Tal como ha difundido el Gobierno autonómico castellanomanchego, su Plan Director de Regadíos contempla más de 29.000 hectáreas en total con, entre otros objetivos, frenar la despoblación . Aunque el director general de Desarrollo Rural, Santos López , ha subrayado en esta visita que es una de las regiones que menos riega en España, un 5,5% menos que la media, al mismo tiempo y por su extensión se trata de la segunda con más superficie de riego , sólo por detrás de Andalucía.Según el último informe anual del Ministerio de Agricultura, con los datos actualizados a 2024, Murcia y la Comunidad Valenciana destacan en las cifras relativas, al contar con un 60% y un 55% de superficie agrícola regada, respectivamente, únicamente superadas por las Islas Canarias.En global, hay 3,85 millones de hectáreas con estos cultivos abastecidos de agua -frente al secano-, lo que también da una idea de que esta «guerra» hídrica se magnifica cuando se tiene en cuenta el minúsculo espacio que ocupan en el campo peninsular, el 3,4% de la superficie (132.000 hectáreas regadas por el trasvase Tajo-Segura).Este estudio ministerial constata que, a pesar del récord de tierra destinada al regadío en el conjunto de España , no ha aumentado el consumo de recurso hídricos, gracias a la implantación de sistemas más eficientes .MÁS INFORMACIÓN noticia No Castell de l’Olla de Altea: horario y cómo llegar al espectáculo del sábado 9 de agostoEn definitiva, las cifras dicen una cosa, mientras que el debate político entre ambas partes en este conflicto se encona en otra dirección que parece responder más a ideología que a los recursos reales. Los dos embalses que abastecen los trasvases -Entrepeñas y Buendía- se mantienen en máximos históricos con 1.435 hectómetros cúbicos (al 73% y el 49% de su capacidad), según el indicador oficial del Ministerio (embalses.net), tras perder 22 hm3 en la última semana, mientras en la cuenca del Segura se encuentran al 28,6% de su volumen posible, el nivel más bajo de toda España, con diferencia.Y tampoco los agricultores han expresado su malestar con el reparto del agua ni el sindicato de regantes del trasvase SCRATS se ha mostrado disconforme con el aumento de la actividad agraria en Castilla-La Mancha, conscientes de que genera igualmente riqueza para el PIB nacional y se declaran convencidos de que hay agua para todos. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García- Page , creará 29.000 hectáreas más de regadío dentro de un programa especial mientras aspira a cerrar el trasvase Tajo-Segura . Esta misma semana, un dirigente autonómico ha visitado obras de modernización incluidas en ese macroproyecto.Mientras mantiene el discurso de que « no hay agua » para el campo de Alicante, Murcia y Almería que se abastece del acueducto y sólo para consumo doméstico en los hogares y conmina a los agricultores levantinos a buscar en la desalación su suministro alternativo, tiene prevista esa transformación hídrica del paisaje en la meseta.Una realidad que se empieza a materializar. Una inversión de 990.000 euros -de un total de 1,4 millones- para culminar la modernización de 156 hectáreas iniciada este mismo año en la Vega de Almoguera en el Tajo. Y ya se trabaja en el otro margen del dío para otras 654 hectáreas tras la publicación de un decreto para declarar su utilidad pública urgente, en el mismo municipio y en los términos de Mazuecos y Yebra.Tal como ha difundido el Gobierno autonómico castellanomanchego, su Plan Director de Regadíos contempla más de 29.000 hectáreas en total con, entre otros objetivos, frenar la despoblación . Aunque el director general de Desarrollo Rural, Santos López , ha subrayado en esta visita que es una de las regiones que menos riega en España, un 5,5% menos que la media, al mismo tiempo y por su extensión se trata de la segunda con más superficie de riego , sólo por detrás de Andalucía.Según el último informe anual del Ministerio de Agricultura, con los datos actualizados a 2024, Murcia y la Comunidad Valenciana destacan en las cifras relativas, al contar con un 60% y un 55% de superficie agrícola regada, respectivamente, únicamente superadas por las Islas Canarias.En global, hay 3,85 millones de hectáreas con estos cultivos abastecidos de agua -frente al secano-, lo que también da una idea de que esta «guerra» hídrica se magnifica cuando se tiene en cuenta el minúsculo espacio que ocupan en el campo peninsular, el 3,4% de la superficie (132.000 hectáreas regadas por el trasvase Tajo-Segura).Este estudio ministerial constata que, a pesar del récord de tierra destinada al regadío en el conjunto de España , no ha aumentado el consumo de recurso hídricos, gracias a la implantación de sistemas más eficientes .MÁS INFORMACIÓN noticia No Castell de l’Olla de Altea: horario y cómo llegar al espectáculo del sábado 9 de agostoEn definitiva, las cifras dicen una cosa, mientras que el debate político entre ambas partes en este conflicto se encona en otra dirección que parece responder más a ideología que a los recursos reales. Los dos embalses que abastecen los trasvases -Entrepeñas y Buendía- se mantienen en máximos históricos con 1.435 hectómetros cúbicos (al 73% y el 49% de su capacidad), según el indicador oficial del Ministerio (embalses.net), tras perder 22 hm3 en la última semana, mientras en la cuenca del Segura se encuentran al 28,6% de su volumen posible, el nivel más bajo de toda España, con diferencia.Y tampoco los agricultores han expresado su malestar con el reparto del agua ni el sindicato de regantes del trasvase SCRATS se ha mostrado disconforme con el aumento de la actividad agraria en Castilla-La Mancha, conscientes de que genera igualmente riqueza para el PIB nacional y se declaran convencidos de que hay agua para todos. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García- Page , creará 29.000 hectáreas más de regadío dentro de un programa especial mientras aspira a cerrar el trasvase Tajo-Segura . Esta misma semana, un dirigente autonómico ha visitado obras de modernización incluidas en ese macroproyecto.Mientras mantiene el discurso de que « no hay agua » para el campo de Alicante, Murcia y Almería que se abastece del acueducto y sólo para consumo doméstico en los hogares y conmina a los agricultores levantinos a buscar en la desalación su suministro alternativo, tiene prevista esa transformación hídrica del paisaje en la meseta.Una realidad que se empieza a materializar. Una inversión de 990.000 euros -de un total de 1,4 millones- para culminar la modernización de 156 hectáreas iniciada este mismo año en la Vega de Almoguera en el Tajo. Y ya se trabaja en el otro margen del dío para otras 654 hectáreas tras la publicación de un decreto para declarar su utilidad pública urgente, en el mismo municipio y en los términos de Mazuecos y Yebra.Tal como ha difundido el Gobierno autonómico castellanomanchego, su Plan Director de Regadíos contempla más de 29.000 hectáreas en total con, entre otros objetivos, frenar la despoblación . Aunque el director general de Desarrollo Rural, Santos López , ha subrayado en esta visita que es una de las regiones que menos riega en España, un 5,5% menos que la media, al mismo tiempo y por su extensión se trata de la segunda con más superficie de riego , sólo por detrás de Andalucía.Según el último informe anual del Ministerio de Agricultura, con los datos actualizados a 2024, Murcia y la Comunidad Valenciana destacan en las cifras relativas, al contar con un 60% y un 55% de superficie agrícola regada, respectivamente, únicamente superadas por las Islas Canarias.En global, hay 3,85 millones de hectáreas con estos cultivos abastecidos de agua -frente al secano-, lo que también da una idea de que esta «guerra» hídrica se magnifica cuando se tiene en cuenta el minúsculo espacio que ocupan en el campo peninsular, el 3,4% de la superficie (132.000 hectáreas regadas por el trasvase Tajo-Segura).Este estudio ministerial constata que, a pesar del récord de tierra destinada al regadío en el conjunto de España , no ha aumentado el consumo de recurso hídricos, gracias a la implantación de sistemas más eficientes .MÁS INFORMACIÓN noticia No Castell de l’Olla de Altea: horario y cómo llegar al espectáculo del sábado 9 de agostoEn definitiva, las cifras dicen una cosa, mientras que el debate político entre ambas partes en este conflicto se encona en otra dirección que parece responder más a ideología que a los recursos reales. Los dos embalses que abastecen los trasvases -Entrepeñas y Buendía- se mantienen en máximos históricos con 1.435 hectómetros cúbicos (al 73% y el 49% de su capacidad), según el indicador oficial del Ministerio (embalses.net), tras perder 22 hm3 en la última semana, mientras en la cuenca del Segura se encuentran al 28,6% de su volumen posible, el nivel más bajo de toda España, con diferencia.Y tampoco los agricultores han expresado su malestar con el reparto del agua ni el sindicato de regantes del trasvase SCRATS se ha mostrado disconforme con el aumento de la actividad agraria en Castilla-La Mancha, conscientes de que genera igualmente riqueza para el PIB nacional y se declaran convencidos de que hay agua para todos. RSS de noticias de espana
Noticias Similares