Aunque a simple vista parezca en las retransmisiones de Premier Padel que no hay arena, las pistas de pádel necesitan toneladas de sílice para garantizar un juego seguro, estable y duradero. Su cantidad varía según el tipo de césped: desde el tradicional monofilamento hasta el texturizado, cada superficie exige un tratamiento diferente.Aunque pase desapercibida para el ojo del espectador, la arena es un elemento esencial en la mayoría de pistas de pádel. Su presencia y en algunos casos, su aparente ausencia genera dudas entre los aficionados, sobre todo cuando se trata del pádel profesional. ¿Por qué algunas moquetas parecen «limpias» y otras están cubiertas de arena? La respuesta está en la evolución del césped y la tecnología aplicada al deporte.En una pista de pádel estándar, la arena de sílice cumple varias funciones clave: da estabilidad al césped artificial, regula el bote de la pelota y reduce el desgaste del material, tanto del terreno como del calzado de los jugadores . Su uso es indispensable. Sin ella, el césped perdería agarre, se deterioraría más rápido y el juego se volvería impredecible.¿Qué es exactamente la arena de sílice?Se trata de un tipo de arena industrial compuesta casi en su totalidad por dióxido de silicio (SiO₂). Se obtiene a partir de cuarzo triturado y lavado, y se caracteriza por tener granos redondeados, duros y de granulometría uniforme, lo que la convierte en un material ideal para el relleno de césped artificial. Su función en las pistas de pádel no es solo aportar peso y estabilidad al terreno, sino también mejorar la tracción, reducir el desgaste de la moqueta y proteger las fibras del sol y la humedad. A diferencia de otras arenas más comunes, la sílice no se compacta con facilidad ni genera polvo, lo que ayuda a mantener una superficie de juego más limpia y segura.Ahora bien, la cantidad de arena varía según el tipo de moqueta utilizada. Tradicionalmente, se requieren aproximadamente 3.000 kilos de arena de sílice por pista, aunque esta cifra depende del fabricante y de las recomendaciones específicas del modelo de césped artificial. En el caso de césped monofilamento, también llamado césped recto, la cantidad necesaria ronda los 17 a 18 kg por metro cuadrado, lo que equivale a un total de 3,3 a 3,4 toneladas por pista .En cambio, cuando se instala césped texturizado , más habitual en torneos profesionales, el consumo se reduce casi a la mitad. Su diseño más compacto permite utilizar entre 7 y 8 kg por metro cuadrado, es decir, entre 1,4 y 1,6 toneladas por pista. Este tipo de moqueta mantiene la arena más integrada entre las fibras, lo que da como resultado un acabado más limpio, una superficie más estable y una mejor experiencia para el jugador de alto nivel.De hecho, aunque en el pádel profesional cada vez se ven pistas con menos arena visible, eso no significa que no la tengan. Una pista de competición puede contener perfectamente entre 1.200 y 1.500 kg de sílice , repartidos de forma uniforme entre los 200 m² de superficie. La clave está en cómo se cepilla y distribuye, y en el tipo de césped empleado.Además de lo funcional, hay una cuestión estética: la arena suelta se evita en las pistas televisadas para lograr una imagen más limpia y evitar resbalones. Por eso, la elección del césped texturizado se ha convertido en la norma en circuitos como Premier Padel.En resumen, aunque no siempre se vea, la arena sigue siendo una pieza fundamental del pádel moderno. Su cantidad, distribución y el tipo de césped marcan una diferencia clave en el juego, tanto en una pista profesional como en el club de tu ciudad. Aunque a simple vista parezca en las retransmisiones de Premier Padel que no hay arena, las pistas de pádel necesitan toneladas de sílice para garantizar un juego seguro, estable y duradero. Su cantidad varía según el tipo de césped: desde el tradicional monofilamento hasta el texturizado, cada superficie exige un tratamiento diferente.Aunque pase desapercibida para el ojo del espectador, la arena es un elemento esencial en la mayoría de pistas de pádel. Su presencia y en algunos casos, su aparente ausencia genera dudas entre los aficionados, sobre todo cuando se trata del pádel profesional. ¿Por qué algunas moquetas parecen «limpias» y otras están cubiertas de arena? La respuesta está en la evolución del césped y la tecnología aplicada al deporte.En una pista de pádel estándar, la arena de sílice cumple varias funciones clave: da estabilidad al césped artificial, regula el bote de la pelota y reduce el desgaste del material, tanto del terreno como del calzado de los jugadores . Su uso es indispensable. Sin ella, el césped perdería agarre, se deterioraría más rápido y el juego se volvería impredecible.¿Qué es exactamente la arena de sílice?Se trata de un tipo de arena industrial compuesta casi en su totalidad por dióxido de silicio (SiO₂). Se obtiene a partir de cuarzo triturado y lavado, y se caracteriza por tener granos redondeados, duros y de granulometría uniforme, lo que la convierte en un material ideal para el relleno de césped artificial. Su función en las pistas de pádel no es solo aportar peso y estabilidad al terreno, sino también mejorar la tracción, reducir el desgaste de la moqueta y proteger las fibras del sol y la humedad. A diferencia de otras arenas más comunes, la sílice no se compacta con facilidad ni genera polvo, lo que ayuda a mantener una superficie de juego más limpia y segura.Ahora bien, la cantidad de arena varía según el tipo de moqueta utilizada. Tradicionalmente, se requieren aproximadamente 3.000 kilos de arena de sílice por pista, aunque esta cifra depende del fabricante y de las recomendaciones específicas del modelo de césped artificial. En el caso de césped monofilamento, también llamado césped recto, la cantidad necesaria ronda los 17 a 18 kg por metro cuadrado, lo que equivale a un total de 3,3 a 3,4 toneladas por pista .En cambio, cuando se instala césped texturizado , más habitual en torneos profesionales, el consumo se reduce casi a la mitad. Su diseño más compacto permite utilizar entre 7 y 8 kg por metro cuadrado, es decir, entre 1,4 y 1,6 toneladas por pista. Este tipo de moqueta mantiene la arena más integrada entre las fibras, lo que da como resultado un acabado más limpio, una superficie más estable y una mejor experiencia para el jugador de alto nivel.De hecho, aunque en el pádel profesional cada vez se ven pistas con menos arena visible, eso no significa que no la tengan. Una pista de competición puede contener perfectamente entre 1.200 y 1.500 kg de sílice , repartidos de forma uniforme entre los 200 m² de superficie. La clave está en cómo se cepilla y distribuye, y en el tipo de césped empleado.Además de lo funcional, hay una cuestión estética: la arena suelta se evita en las pistas televisadas para lograr una imagen más limpia y evitar resbalones. Por eso, la elección del césped texturizado se ha convertido en la norma en circuitos como Premier Padel.En resumen, aunque no siempre se vea, la arena sigue siendo una pieza fundamental del pádel moderno. Su cantidad, distribución y el tipo de césped marcan una diferencia clave en el juego, tanto en una pista profesional como en el club de tu ciudad. Aunque a simple vista parezca en las retransmisiones de Premier Padel que no hay arena, las pistas de pádel necesitan toneladas de sílice para garantizar un juego seguro, estable y duradero. Su cantidad varía según el tipo de césped: desde el tradicional monofilamento hasta el texturizado, cada superficie exige un tratamiento diferente.Aunque pase desapercibida para el ojo del espectador, la arena es un elemento esencial en la mayoría de pistas de pádel. Su presencia y en algunos casos, su aparente ausencia genera dudas entre los aficionados, sobre todo cuando se trata del pádel profesional. ¿Por qué algunas moquetas parecen «limpias» y otras están cubiertas de arena? La respuesta está en la evolución del césped y la tecnología aplicada al deporte.En una pista de pádel estándar, la arena de sílice cumple varias funciones clave: da estabilidad al césped artificial, regula el bote de la pelota y reduce el desgaste del material, tanto del terreno como del calzado de los jugadores . Su uso es indispensable. Sin ella, el césped perdería agarre, se deterioraría más rápido y el juego se volvería impredecible.¿Qué es exactamente la arena de sílice?Se trata de un tipo de arena industrial compuesta casi en su totalidad por dióxido de silicio (SiO₂). Se obtiene a partir de cuarzo triturado y lavado, y se caracteriza por tener granos redondeados, duros y de granulometría uniforme, lo que la convierte en un material ideal para el relleno de césped artificial. Su función en las pistas de pádel no es solo aportar peso y estabilidad al terreno, sino también mejorar la tracción, reducir el desgaste de la moqueta y proteger las fibras del sol y la humedad. A diferencia de otras arenas más comunes, la sílice no se compacta con facilidad ni genera polvo, lo que ayuda a mantener una superficie de juego más limpia y segura.Ahora bien, la cantidad de arena varía según el tipo de moqueta utilizada. Tradicionalmente, se requieren aproximadamente 3.000 kilos de arena de sílice por pista, aunque esta cifra depende del fabricante y de las recomendaciones específicas del modelo de césped artificial. En el caso de césped monofilamento, también llamado césped recto, la cantidad necesaria ronda los 17 a 18 kg por metro cuadrado, lo que equivale a un total de 3,3 a 3,4 toneladas por pista .En cambio, cuando se instala césped texturizado , más habitual en torneos profesionales, el consumo se reduce casi a la mitad. Su diseño más compacto permite utilizar entre 7 y 8 kg por metro cuadrado, es decir, entre 1,4 y 1,6 toneladas por pista. Este tipo de moqueta mantiene la arena más integrada entre las fibras, lo que da como resultado un acabado más limpio, una superficie más estable y una mejor experiencia para el jugador de alto nivel.De hecho, aunque en el pádel profesional cada vez se ven pistas con menos arena visible, eso no significa que no la tengan. Una pista de competición puede contener perfectamente entre 1.200 y 1.500 kg de sílice , repartidos de forma uniforme entre los 200 m² de superficie. La clave está en cómo se cepilla y distribuye, y en el tipo de césped empleado.Además de lo funcional, hay una cuestión estética: la arena suelta se evita en las pistas televisadas para lograr una imagen más limpia y evitar resbalones. Por eso, la elección del césped texturizado se ha convertido en la norma en circuitos como Premier Padel.En resumen, aunque no siempre se vea, la arena sigue siendo una pieza fundamental del pádel moderno. Su cantidad, distribución y el tipo de césped marcan una diferencia clave en el juego, tanto en una pista profesional como en el club de tu ciudad. RSS de noticias de deportes
Noticias Similares