El Gobierno conservador de Luís Montenegro ha presentado a los socios sociales una propuesta preliminar con cerca de 100 modificaciones al Código del Trabajo, en el marco del proceso de concertación social. Entre los cambios más controvertidos se encuentra la intención de limitar el derecho al horario reducido por lactancia, así como la revocación del permiso por luto gestacional.Actualmente, en Portugal no existe un límite de edad para que las madres trabajadoras puedan solicitar la reducción de jornada por motivos de lactancia. Esta medida les permite trabajar dos horas menos al día, con salario completo, mientras estén amamantando a sus hijos. La propuesta del Ejecutivo socialdemócrata establece ahora un tope: dicho derecho solo se podrá ejercer hasta que el bebé cumpla dos años.Noticia Relacionada estandar No Cólico del lactante: por qué lo sufren unos bebés y otros no y como aliviarles Laura Peraita Una doctora experta en lactancia explica los síntomas ante los que los padres deben estar alerta con sus bebés si sufren un episodio de estas característicasLa ministra de Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social, Rosário da Palma Ramalho, justificó la medida afirmando que «es difícil de concebir que, después de dos años, un niño tenga que seguir siendo alimentado con pecho durante el horario laboral». En una entrevista al ‘Jornal de Notícias’, añadió: «Los niños también tienen que comer sopa y otras cosas, no solo leche». Aclaró que ella también es madre y que la intención no es «eliminar el derecho a la lactancia», sino evitar lo que considera «abusos» del sistema. Según Ramalho, hay mujeres que usan este «subterfugio» para trabajar menos horas con el sueldo íntegro. No obstante, la ministra no presentó datos que respalden esta afirmación, limitándose a decir que «hay que establecer un límite para frenar los abusos que existen» y que «dos años es una edad lógica».Oleada de críticasLas declaraciones de la ministra generaron una fuerte oleada de críticas. Desde la oposición, el secretario general del Partido Socialista, José Luís Carneiro, denunció lo que considera una «deshumanización» de las políticas del Gobierno. «El mismo tipo de deshumanidad que vimos con la ley de extranjería en relación al reagrupamiento familiar, lo vemos ahora con las alteraciones propuestas en materia laboral y de protección a madres y jóvenes», declaró. Carneiro también exigió a la ministra que, si hay casos de abuso, los cuantifique y explique cómo se están fiscalizando.Otro de los puntos más polémicos del paquete legislativo es la revocación del permiso remunerado por luto gestacional. Actualmente, la ley portuguesa concede tres días de permiso a las mujeres que sufren una pérdida gestacional —sea por interrupción voluntaria o espontánea— y que no opten por la baja médica de entre 14 y 31 días. El Gobierno argumenta que este permiso ha sido objeto de «uso abusivo», aunque en este caso, según la ministra, por parte de los empleadores. Sin embargo, una vez más, no se aportaron cifras ni ejemplos concretos para justificar esta decisión.Una cuestión fuera del programa electoralCabe destacar que la inclusión de estas medidas no estaba prevista en el programa electoral con el que Montenegro se presentó a las elecciones anticipadas en mayo. En dicho programa, el Gobierno afirmaba que «la familia es la célula fundamental de la sociedad» y defendía reforzar las políticas de apoyo familiar y a la natalidad. Ni la lactancia ni el luto gestacional aparecían mencionados como puntos a revisar.Dado que el Ejecutivo de Montenegro gobierna en minoría en el Parlamento, para sacar adelante esta reforma necesitará el apoyo de otras fuerzas políticas. Hasta ahora, el único partido que ha mostrado disposición a dialogar es la formación de extrema derecha Chega. Su líder, André Ventura, ya advirtió que solo estaría dispuesto a colaborar si se excluyen del paquete legislativo los cambios relativos a la lactancia y al luto gestacional. El Gobierno conservador de Luís Montenegro ha presentado a los socios sociales una propuesta preliminar con cerca de 100 modificaciones al Código del Trabajo, en el marco del proceso de concertación social. Entre los cambios más controvertidos se encuentra la intención de limitar el derecho al horario reducido por lactancia, así como la revocación del permiso por luto gestacional.Actualmente, en Portugal no existe un límite de edad para que las madres trabajadoras puedan solicitar la reducción de jornada por motivos de lactancia. Esta medida les permite trabajar dos horas menos al día, con salario completo, mientras estén amamantando a sus hijos. La propuesta del Ejecutivo socialdemócrata establece ahora un tope: dicho derecho solo se podrá ejercer hasta que el bebé cumpla dos años.Noticia Relacionada estandar No Cólico del lactante: por qué lo sufren unos bebés y otros no y como aliviarles Laura Peraita Una doctora experta en lactancia explica los síntomas ante los que los padres deben estar alerta con sus bebés si sufren un episodio de estas característicasLa ministra de Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social, Rosário da Palma Ramalho, justificó la medida afirmando que «es difícil de concebir que, después de dos años, un niño tenga que seguir siendo alimentado con pecho durante el horario laboral». En una entrevista al ‘Jornal de Notícias’, añadió: «Los niños también tienen que comer sopa y otras cosas, no solo leche». Aclaró que ella también es madre y que la intención no es «eliminar el derecho a la lactancia», sino evitar lo que considera «abusos» del sistema. Según Ramalho, hay mujeres que usan este «subterfugio» para trabajar menos horas con el sueldo íntegro. No obstante, la ministra no presentó datos que respalden esta afirmación, limitándose a decir que «hay que establecer un límite para frenar los abusos que existen» y que «dos años es una edad lógica».Oleada de críticasLas declaraciones de la ministra generaron una fuerte oleada de críticas. Desde la oposición, el secretario general del Partido Socialista, José Luís Carneiro, denunció lo que considera una «deshumanización» de las políticas del Gobierno. «El mismo tipo de deshumanidad que vimos con la ley de extranjería en relación al reagrupamiento familiar, lo vemos ahora con las alteraciones propuestas en materia laboral y de protección a madres y jóvenes», declaró. Carneiro también exigió a la ministra que, si hay casos de abuso, los cuantifique y explique cómo se están fiscalizando.Otro de los puntos más polémicos del paquete legislativo es la revocación del permiso remunerado por luto gestacional. Actualmente, la ley portuguesa concede tres días de permiso a las mujeres que sufren una pérdida gestacional —sea por interrupción voluntaria o espontánea— y que no opten por la baja médica de entre 14 y 31 días. El Gobierno argumenta que este permiso ha sido objeto de «uso abusivo», aunque en este caso, según la ministra, por parte de los empleadores. Sin embargo, una vez más, no se aportaron cifras ni ejemplos concretos para justificar esta decisión.Una cuestión fuera del programa electoralCabe destacar que la inclusión de estas medidas no estaba prevista en el programa electoral con el que Montenegro se presentó a las elecciones anticipadas en mayo. En dicho programa, el Gobierno afirmaba que «la familia es la célula fundamental de la sociedad» y defendía reforzar las políticas de apoyo familiar y a la natalidad. Ni la lactancia ni el luto gestacional aparecían mencionados como puntos a revisar.Dado que el Ejecutivo de Montenegro gobierna en minoría en el Parlamento, para sacar adelante esta reforma necesitará el apoyo de otras fuerzas políticas. Hasta ahora, el único partido que ha mostrado disposición a dialogar es la formación de extrema derecha Chega. Su líder, André Ventura, ya advirtió que solo estaría dispuesto a colaborar si se excluyen del paquete legislativo los cambios relativos a la lactancia y al luto gestacional. El Gobierno conservador de Luís Montenegro ha presentado a los socios sociales una propuesta preliminar con cerca de 100 modificaciones al Código del Trabajo, en el marco del proceso de concertación social. Entre los cambios más controvertidos se encuentra la intención de limitar el derecho al horario reducido por lactancia, así como la revocación del permiso por luto gestacional.Actualmente, en Portugal no existe un límite de edad para que las madres trabajadoras puedan solicitar la reducción de jornada por motivos de lactancia. Esta medida les permite trabajar dos horas menos al día, con salario completo, mientras estén amamantando a sus hijos. La propuesta del Ejecutivo socialdemócrata establece ahora un tope: dicho derecho solo se podrá ejercer hasta que el bebé cumpla dos años.Noticia Relacionada estandar No Cólico del lactante: por qué lo sufren unos bebés y otros no y como aliviarles Laura Peraita Una doctora experta en lactancia explica los síntomas ante los que los padres deben estar alerta con sus bebés si sufren un episodio de estas característicasLa ministra de Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social, Rosário da Palma Ramalho, justificó la medida afirmando que «es difícil de concebir que, después de dos años, un niño tenga que seguir siendo alimentado con pecho durante el horario laboral». En una entrevista al ‘Jornal de Notícias’, añadió: «Los niños también tienen que comer sopa y otras cosas, no solo leche». Aclaró que ella también es madre y que la intención no es «eliminar el derecho a la lactancia», sino evitar lo que considera «abusos» del sistema. Según Ramalho, hay mujeres que usan este «subterfugio» para trabajar menos horas con el sueldo íntegro. No obstante, la ministra no presentó datos que respalden esta afirmación, limitándose a decir que «hay que establecer un límite para frenar los abusos que existen» y que «dos años es una edad lógica».Oleada de críticasLas declaraciones de la ministra generaron una fuerte oleada de críticas. Desde la oposición, el secretario general del Partido Socialista, José Luís Carneiro, denunció lo que considera una «deshumanización» de las políticas del Gobierno. «El mismo tipo de deshumanidad que vimos con la ley de extranjería en relación al reagrupamiento familiar, lo vemos ahora con las alteraciones propuestas en materia laboral y de protección a madres y jóvenes», declaró. Carneiro también exigió a la ministra que, si hay casos de abuso, los cuantifique y explique cómo se están fiscalizando.Otro de los puntos más polémicos del paquete legislativo es la revocación del permiso remunerado por luto gestacional. Actualmente, la ley portuguesa concede tres días de permiso a las mujeres que sufren una pérdida gestacional —sea por interrupción voluntaria o espontánea— y que no opten por la baja médica de entre 14 y 31 días. El Gobierno argumenta que este permiso ha sido objeto de «uso abusivo», aunque en este caso, según la ministra, por parte de los empleadores. Sin embargo, una vez más, no se aportaron cifras ni ejemplos concretos para justificar esta decisión.Una cuestión fuera del programa electoralCabe destacar que la inclusión de estas medidas no estaba prevista en el programa electoral con el que Montenegro se presentó a las elecciones anticipadas en mayo. En dicho programa, el Gobierno afirmaba que «la familia es la célula fundamental de la sociedad» y defendía reforzar las políticas de apoyo familiar y a la natalidad. Ni la lactancia ni el luto gestacional aparecían mencionados como puntos a revisar.Dado que el Ejecutivo de Montenegro gobierna en minoría en el Parlamento, para sacar adelante esta reforma necesitará el apoyo de otras fuerzas políticas. Hasta ahora, el único partido que ha mostrado disposición a dialogar es la formación de extrema derecha Chega. Su líder, André Ventura, ya advirtió que solo estaría dispuesto a colaborar si se excluyen del paquete legislativo los cambios relativos a la lactancia y al luto gestacional. RSS de noticias de sociedad
Noticias Similares