Subir las apuestas en lo que a altas temperaturas se refiere es hablar del domo de calor, un fenómeno extremo que dispara los termómetros y ha golpeado con fuerza a Europa en más de una ocasión. David Barriopedro, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), ya advertía en ABC que, debido a este tipo de fenómenos, «en 2023 se registraron las temperaturas más cálidas en el continente desde el año 1500, y con toda seguridad desde 1850 . Y esto fue, efectivamente, por una situación de varios domos».Se trata de un auténtico full de ases climático que deja fuera de juego a quienes no están preparados para soportar un calor sofocante . Tal como explica el portal Meteored, los domos de calor pueden durar varios días, haciendo que el calor sea intenso, extenso y persistente. Las precipitaciones son casi inexistentes y pueden producirse tormentas secas, especialmente en zonas montañosas.En esta «escuela del calor», España —por su ubicación geográfica y sus horas de luz— parece ser uno de los alumnos más castigados por el domo.Noticia Relacionada La ropa refrigerante que te protegerá frente a las olas de calor Alexia Columba Jerez Chalecos de frío, muñequeras, cubrecoronillas, ventiladores integrados en la ropa, la tecnología puede ser una aliada para mantener el cuerpo frío con estas altas temperaturasQué es un domo de calorBarriopedro explica que «un domo de calor básicamente es un embolsamiento de aire muy cálido que queda atrapado por un sistema de altas presiones. Lo que sucede es que el aire cálido es más ligero y trata de ascender. Pero el sistema de altas presiones actúa como una especie de tapadera, empuja el aire hacia abajo de nuevo y eso hace que el aire cálido descienda, se comprima al llegar a la superficie y se sobrecaliente aún más». En suma, una cúpula que atrapa el calor en una determinada región y fulmina el pavimento . En años anteriores, el domo de calor no solo no dio tregua a Europa , afectó a Argentina, Brasil, India o Pakistán, y en Australia Occidental hizo que los termómetros alcanzaran los 50,7 °C , la temperatura más alta jamás registrada en el hemisferio sur. Factores e impactoEste escenario «está asociado a cielos despejados donde hay más horas de luz y de insolación lo que produce un calentamiento debido a una mayor radiación solar, y esto aumenta aún más las temperaturas. Y otro factor que hace que los domos favorezcan las olas de calor es que estos sistemas anticiclónicos de alta presión arrastran también aire cálido de otras zonas, en el caso de España es el aire del norte de África . Y esto supone que haya situaciones de gran estabilidad en la atmósfera que impiden que la contaminación se disperse y contribuyen a un empeoramiento de la calidad del aire », ha explicado Barriopedro.Según el investigador todo ello provoca la desecación del suelo al aumentar la evaporación, lo que puede agravar la severidad de una sequía . «Incuestionablemente las olas de calor, al menos en nuestras latitudes, siempre van asociadas con domos. Otra cuestión es el sistema anticiclónico concreto que esté generando este fenómeno metereológico».Estos domos se pueden producir a lo largo de todo el año y en distintas regiones del mundo. «También pueden ocurrir en invierno aunque con menos frecuencia. Pero los impactos más claros ocurren a final de la primavera o durante el verano. Y España , es susceptible de que se vea afectada por una intrusión de masa de aire subtropical, que, si confluyen con un sistema de altas presiones, pueden generar estos domos con más frecuencia que en otras regiones del planeta». indicaba Barriopedro.MÁS INFORMACIÓN El invento revolucionario contra los incendios 50 veces más efectivo que el agua Hidrodominación: ‘las guerras del agua’ y la inteligencia artificial revelan un peligro real y latenteSi estas condiciones coinciden después con un sistema anticiclónico que se queda estancado sobre la Península se incrementarán aún más unas temperaturas que ya prevemos que van a ser altas , la pregunta pendiente este año es cómo de caliente será el infierno estival. Subir las apuestas en lo que a altas temperaturas se refiere es hablar del domo de calor, un fenómeno extremo que dispara los termómetros y ha golpeado con fuerza a Europa en más de una ocasión. David Barriopedro, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), ya advertía en ABC que, debido a este tipo de fenómenos, «en 2023 se registraron las temperaturas más cálidas en el continente desde el año 1500, y con toda seguridad desde 1850 . Y esto fue, efectivamente, por una situación de varios domos».Se trata de un auténtico full de ases climático que deja fuera de juego a quienes no están preparados para soportar un calor sofocante . Tal como explica el portal Meteored, los domos de calor pueden durar varios días, haciendo que el calor sea intenso, extenso y persistente. Las precipitaciones son casi inexistentes y pueden producirse tormentas secas, especialmente en zonas montañosas.En esta «escuela del calor», España —por su ubicación geográfica y sus horas de luz— parece ser uno de los alumnos más castigados por el domo.Noticia Relacionada La ropa refrigerante que te protegerá frente a las olas de calor Alexia Columba Jerez Chalecos de frío, muñequeras, cubrecoronillas, ventiladores integrados en la ropa, la tecnología puede ser una aliada para mantener el cuerpo frío con estas altas temperaturasQué es un domo de calorBarriopedro explica que «un domo de calor básicamente es un embolsamiento de aire muy cálido que queda atrapado por un sistema de altas presiones. Lo que sucede es que el aire cálido es más ligero y trata de ascender. Pero el sistema de altas presiones actúa como una especie de tapadera, empuja el aire hacia abajo de nuevo y eso hace que el aire cálido descienda, se comprima al llegar a la superficie y se sobrecaliente aún más». En suma, una cúpula que atrapa el calor en una determinada región y fulmina el pavimento . En años anteriores, el domo de calor no solo no dio tregua a Europa , afectó a Argentina, Brasil, India o Pakistán, y en Australia Occidental hizo que los termómetros alcanzaran los 50,7 °C , la temperatura más alta jamás registrada en el hemisferio sur. Factores e impactoEste escenario «está asociado a cielos despejados donde hay más horas de luz y de insolación lo que produce un calentamiento debido a una mayor radiación solar, y esto aumenta aún más las temperaturas. Y otro factor que hace que los domos favorezcan las olas de calor es que estos sistemas anticiclónicos de alta presión arrastran también aire cálido de otras zonas, en el caso de España es el aire del norte de África . Y esto supone que haya situaciones de gran estabilidad en la atmósfera que impiden que la contaminación se disperse y contribuyen a un empeoramiento de la calidad del aire », ha explicado Barriopedro.Según el investigador todo ello provoca la desecación del suelo al aumentar la evaporación, lo que puede agravar la severidad de una sequía . «Incuestionablemente las olas de calor, al menos en nuestras latitudes, siempre van asociadas con domos. Otra cuestión es el sistema anticiclónico concreto que esté generando este fenómeno metereológico».Estos domos se pueden producir a lo largo de todo el año y en distintas regiones del mundo. «También pueden ocurrir en invierno aunque con menos frecuencia. Pero los impactos más claros ocurren a final de la primavera o durante el verano. Y España , es susceptible de que se vea afectada por una intrusión de masa de aire subtropical, que, si confluyen con un sistema de altas presiones, pueden generar estos domos con más frecuencia que en otras regiones del planeta». indicaba Barriopedro.MÁS INFORMACIÓN El invento revolucionario contra los incendios 50 veces más efectivo que el agua Hidrodominación: ‘las guerras del agua’ y la inteligencia artificial revelan un peligro real y latenteSi estas condiciones coinciden después con un sistema anticiclónico que se queda estancado sobre la Península se incrementarán aún más unas temperaturas que ya prevemos que van a ser altas , la pregunta pendiente este año es cómo de caliente será el infierno estival. Subir las apuestas en lo que a altas temperaturas se refiere es hablar del domo de calor, un fenómeno extremo que dispara los termómetros y ha golpeado con fuerza a Europa en más de una ocasión. David Barriopedro, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), ya advertía en ABC que, debido a este tipo de fenómenos, «en 2023 se registraron las temperaturas más cálidas en el continente desde el año 1500, y con toda seguridad desde 1850 . Y esto fue, efectivamente, por una situación de varios domos».Se trata de un auténtico full de ases climático que deja fuera de juego a quienes no están preparados para soportar un calor sofocante . Tal como explica el portal Meteored, los domos de calor pueden durar varios días, haciendo que el calor sea intenso, extenso y persistente. Las precipitaciones son casi inexistentes y pueden producirse tormentas secas, especialmente en zonas montañosas.En esta «escuela del calor», España —por su ubicación geográfica y sus horas de luz— parece ser uno de los alumnos más castigados por el domo.Noticia Relacionada La ropa refrigerante que te protegerá frente a las olas de calor Alexia Columba Jerez Chalecos de frío, muñequeras, cubrecoronillas, ventiladores integrados en la ropa, la tecnología puede ser una aliada para mantener el cuerpo frío con estas altas temperaturasQué es un domo de calorBarriopedro explica que «un domo de calor básicamente es un embolsamiento de aire muy cálido que queda atrapado por un sistema de altas presiones. Lo que sucede es que el aire cálido es más ligero y trata de ascender. Pero el sistema de altas presiones actúa como una especie de tapadera, empuja el aire hacia abajo de nuevo y eso hace que el aire cálido descienda, se comprima al llegar a la superficie y se sobrecaliente aún más». En suma, una cúpula que atrapa el calor en una determinada región y fulmina el pavimento . En años anteriores, el domo de calor no solo no dio tregua a Europa , afectó a Argentina, Brasil, India o Pakistán, y en Australia Occidental hizo que los termómetros alcanzaran los 50,7 °C , la temperatura más alta jamás registrada en el hemisferio sur. Factores e impactoEste escenario «está asociado a cielos despejados donde hay más horas de luz y de insolación lo que produce un calentamiento debido a una mayor radiación solar, y esto aumenta aún más las temperaturas. Y otro factor que hace que los domos favorezcan las olas de calor es que estos sistemas anticiclónicos de alta presión arrastran también aire cálido de otras zonas, en el caso de España es el aire del norte de África . Y esto supone que haya situaciones de gran estabilidad en la atmósfera que impiden que la contaminación se disperse y contribuyen a un empeoramiento de la calidad del aire », ha explicado Barriopedro.Según el investigador todo ello provoca la desecación del suelo al aumentar la evaporación, lo que puede agravar la severidad de una sequía . «Incuestionablemente las olas de calor, al menos en nuestras latitudes, siempre van asociadas con domos. Otra cuestión es el sistema anticiclónico concreto que esté generando este fenómeno metereológico».Estos domos se pueden producir a lo largo de todo el año y en distintas regiones del mundo. «También pueden ocurrir en invierno aunque con menos frecuencia. Pero los impactos más claros ocurren a final de la primavera o durante el verano. Y España , es susceptible de que se vea afectada por una intrusión de masa de aire subtropical, que, si confluyen con un sistema de altas presiones, pueden generar estos domos con más frecuencia que en otras regiones del planeta». indicaba Barriopedro.MÁS INFORMACIÓN El invento revolucionario contra los incendios 50 veces más efectivo que el agua Hidrodominación: ‘las guerras del agua’ y la inteligencia artificial revelan un peligro real y latenteSi estas condiciones coinciden después con un sistema anticiclónico que se queda estancado sobre la Península se incrementarán aún más unas temperaturas que ya prevemos que van a ser altas , la pregunta pendiente este año es cómo de caliente será el infierno estival. RSS de noticias de sociedad
Noticias Similares