1 de agosto de 2010. Fue la fecha en la que Siega Verde, que puede presumir de ser el yacimiento artístico con mayor número de imágenes paleolíticas conocidas, supo que era merecedor de ostentar el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad. De eso hace hoy quince años, un tiempo en el que los vecinos de este extraordinario enclave al sur de la provincia que linda con Portugal , donde los moradores del Paleolítico Superior dejaron su huella hace 18.000 años, han comenzado a creer en su «infinito» potencial . Ahora miran a su «esperanzador» futuro con dos empeños: disponer del centro de interpretación que el lugar merece y conseguir ser referencia internacional en la investigación del arte paleolítico al aire libre.«Hemos planteado este 2025 como un punto de inflexión en la gestión del yacimiento y sobre todo, de proyección hacia el futuro», sostiene Luis Ballesteros, director de la Fundación Siega Verde.La puesta en escena hoy, en el mismo enclave del montaje ‘Atávicas’, a cargo de la compañía local Invértebra Teatro -con dos pases, a las 22.25 y 23.25-, dará el pistoletazo de salida a un programa conmemorativo que se extenderá los próximos meses y que incluirá «actividades deportivas y culturales». A la par, desde el ámbito científico se continuará avanzando de la mano de la Universidad de Salamanca en un proyecto que situará a Siega Verde, «por sus dimensiones y su peculiaridad», a la «vanguardia» del monitoreo y la conservación con la creación de un gemelo digital y la georreferenciación «al milímetro» mediante el uso de drones de las rocas de los grabados, con los caballos y los bóvidos como protagonistas aunque también hay más animales.El cambio climático está haciendo mella en el enclave y por eso ve «fundamental» tener un modelo de conservación ligado a la investigación: «Hemos visto que se ha modificado un poco la dinámica del crecimiento de la vegetación en torno al yacimiento porque ha variado el caudal del río y estamos estudiando cómo lo conservamos y gestionamos».En este sentido, ve clave la colaboración con las instituciones académicas. La citada universidad y la Pontificia de Salamanca forman parte ya de su patronato mientras que con la Universidad de Alcalá, que llevó a cabo una de las primeras investigaciones sobre Siega Verde, se ha firmado un convenio para atraer estudiantes. El objetivo es hacer del yacimiento «un gran centro de investigación del arte paleolítico al aire libre» y «situarlo a nivel internacional».Noticia Relacionada estandar No «Este es un santuario de la paleoantropología, pero también de la belleza» ABC El consejero de Cultura y Turismo destaca los 255 millones de inversión de la Junta en el Sistema Atapuerca desde 1984El otro proyecto en el que están empeñados es la ampliación de su centro de interpretación , que triplicará el espacio del actual. «Será experiencial, inmersivo, dinámico, vivo… Acogerá exposiciones temporales, pero también congresos», y con el que Ballesteros cree que el yacimiento dará un «salto cualitativo». Esta intervención forma parte Actuación de Cohesión en Destinos que bajo el nombre ‘Siega Verde. Patrimonio Mundial de la Humanidad’, supondrá una inversión de casi 3,4 millones de euros hasta 2026 financiada con fondos Nex Generation . Se trata de «una apuesta decidida» de la Junta para hacer de Siega Verde un verdadero recurso turístico y ponerla «en el lugar que creemos que le corresponde como Patrimonio Mundial», destaca el director de la Fundación.El proyecto, que ha pasado ya por la Comisión de Patrimonio, está ahora en manos de la Unesco, «a la que estamos remitiendo informes del por qué de la idoneidad de este centro en un enclave que es «muy excepcional» al estar al aire libre y sometido a una serie de «debilidades meteorológicas». «El yacimiento, simplemente por la estructura del valle, no es accesible, y además se están asumiendo riesgos que con réplicas en 3D y un centro atractivo que suba el yacimiento al aula las podríamos combatir».El fin último es alcanzar la cuota máxima de explotación de «un lugar único en Europa» de «valor excepcional». : «Tenemos un patrimonio mundial en la comarca que está por hacer; que bien gestionado, difundido y trabajado puede ser una oportunidad de oro», concluye 1 de agosto de 2010. Fue la fecha en la que Siega Verde, que puede presumir de ser el yacimiento artístico con mayor número de imágenes paleolíticas conocidas, supo que era merecedor de ostentar el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad. De eso hace hoy quince años, un tiempo en el que los vecinos de este extraordinario enclave al sur de la provincia que linda con Portugal , donde los moradores del Paleolítico Superior dejaron su huella hace 18.000 años, han comenzado a creer en su «infinito» potencial . Ahora miran a su «esperanzador» futuro con dos empeños: disponer del centro de interpretación que el lugar merece y conseguir ser referencia internacional en la investigación del arte paleolítico al aire libre.«Hemos planteado este 2025 como un punto de inflexión en la gestión del yacimiento y sobre todo, de proyección hacia el futuro», sostiene Luis Ballesteros, director de la Fundación Siega Verde.La puesta en escena hoy, en el mismo enclave del montaje ‘Atávicas’, a cargo de la compañía local Invértebra Teatro -con dos pases, a las 22.25 y 23.25-, dará el pistoletazo de salida a un programa conmemorativo que se extenderá los próximos meses y que incluirá «actividades deportivas y culturales». A la par, desde el ámbito científico se continuará avanzando de la mano de la Universidad de Salamanca en un proyecto que situará a Siega Verde, «por sus dimensiones y su peculiaridad», a la «vanguardia» del monitoreo y la conservación con la creación de un gemelo digital y la georreferenciación «al milímetro» mediante el uso de drones de las rocas de los grabados, con los caballos y los bóvidos como protagonistas aunque también hay más animales.El cambio climático está haciendo mella en el enclave y por eso ve «fundamental» tener un modelo de conservación ligado a la investigación: «Hemos visto que se ha modificado un poco la dinámica del crecimiento de la vegetación en torno al yacimiento porque ha variado el caudal del río y estamos estudiando cómo lo conservamos y gestionamos».En este sentido, ve clave la colaboración con las instituciones académicas. La citada universidad y la Pontificia de Salamanca forman parte ya de su patronato mientras que con la Universidad de Alcalá, que llevó a cabo una de las primeras investigaciones sobre Siega Verde, se ha firmado un convenio para atraer estudiantes. El objetivo es hacer del yacimiento «un gran centro de investigación del arte paleolítico al aire libre» y «situarlo a nivel internacional».Noticia Relacionada estandar No «Este es un santuario de la paleoantropología, pero también de la belleza» ABC El consejero de Cultura y Turismo destaca los 255 millones de inversión de la Junta en el Sistema Atapuerca desde 1984El otro proyecto en el que están empeñados es la ampliación de su centro de interpretación , que triplicará el espacio del actual. «Será experiencial, inmersivo, dinámico, vivo… Acogerá exposiciones temporales, pero también congresos», y con el que Ballesteros cree que el yacimiento dará un «salto cualitativo». Esta intervención forma parte Actuación de Cohesión en Destinos que bajo el nombre ‘Siega Verde. Patrimonio Mundial de la Humanidad’, supondrá una inversión de casi 3,4 millones de euros hasta 2026 financiada con fondos Nex Generation . Se trata de «una apuesta decidida» de la Junta para hacer de Siega Verde un verdadero recurso turístico y ponerla «en el lugar que creemos que le corresponde como Patrimonio Mundial», destaca el director de la Fundación.El proyecto, que ha pasado ya por la Comisión de Patrimonio, está ahora en manos de la Unesco, «a la que estamos remitiendo informes del por qué de la idoneidad de este centro en un enclave que es «muy excepcional» al estar al aire libre y sometido a una serie de «debilidades meteorológicas». «El yacimiento, simplemente por la estructura del valle, no es accesible, y además se están asumiendo riesgos que con réplicas en 3D y un centro atractivo que suba el yacimiento al aula las podríamos combatir».El fin último es alcanzar la cuota máxima de explotación de «un lugar único en Europa» de «valor excepcional». : «Tenemos un patrimonio mundial en la comarca que está por hacer; que bien gestionado, difundido y trabajado puede ser una oportunidad de oro», concluye 1 de agosto de 2010. Fue la fecha en la que Siega Verde, que puede presumir de ser el yacimiento artístico con mayor número de imágenes paleolíticas conocidas, supo que era merecedor de ostentar el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad. De eso hace hoy quince años, un tiempo en el que los vecinos de este extraordinario enclave al sur de la provincia que linda con Portugal , donde los moradores del Paleolítico Superior dejaron su huella hace 18.000 años, han comenzado a creer en su «infinito» potencial . Ahora miran a su «esperanzador» futuro con dos empeños: disponer del centro de interpretación que el lugar merece y conseguir ser referencia internacional en la investigación del arte paleolítico al aire libre.«Hemos planteado este 2025 como un punto de inflexión en la gestión del yacimiento y sobre todo, de proyección hacia el futuro», sostiene Luis Ballesteros, director de la Fundación Siega Verde.La puesta en escena hoy, en el mismo enclave del montaje ‘Atávicas’, a cargo de la compañía local Invértebra Teatro -con dos pases, a las 22.25 y 23.25-, dará el pistoletazo de salida a un programa conmemorativo que se extenderá los próximos meses y que incluirá «actividades deportivas y culturales». A la par, desde el ámbito científico se continuará avanzando de la mano de la Universidad de Salamanca en un proyecto que situará a Siega Verde, «por sus dimensiones y su peculiaridad», a la «vanguardia» del monitoreo y la conservación con la creación de un gemelo digital y la georreferenciación «al milímetro» mediante el uso de drones de las rocas de los grabados, con los caballos y los bóvidos como protagonistas aunque también hay más animales.El cambio climático está haciendo mella en el enclave y por eso ve «fundamental» tener un modelo de conservación ligado a la investigación: «Hemos visto que se ha modificado un poco la dinámica del crecimiento de la vegetación en torno al yacimiento porque ha variado el caudal del río y estamos estudiando cómo lo conservamos y gestionamos».En este sentido, ve clave la colaboración con las instituciones académicas. La citada universidad y la Pontificia de Salamanca forman parte ya de su patronato mientras que con la Universidad de Alcalá, que llevó a cabo una de las primeras investigaciones sobre Siega Verde, se ha firmado un convenio para atraer estudiantes. El objetivo es hacer del yacimiento «un gran centro de investigación del arte paleolítico al aire libre» y «situarlo a nivel internacional».Noticia Relacionada estandar No «Este es un santuario de la paleoantropología, pero también de la belleza» ABC El consejero de Cultura y Turismo destaca los 255 millones de inversión de la Junta en el Sistema Atapuerca desde 1984El otro proyecto en el que están empeñados es la ampliación de su centro de interpretación , que triplicará el espacio del actual. «Será experiencial, inmersivo, dinámico, vivo… Acogerá exposiciones temporales, pero también congresos», y con el que Ballesteros cree que el yacimiento dará un «salto cualitativo». Esta intervención forma parte Actuación de Cohesión en Destinos que bajo el nombre ‘Siega Verde. Patrimonio Mundial de la Humanidad’, supondrá una inversión de casi 3,4 millones de euros hasta 2026 financiada con fondos Nex Generation . Se trata de «una apuesta decidida» de la Junta para hacer de Siega Verde un verdadero recurso turístico y ponerla «en el lugar que creemos que le corresponde como Patrimonio Mundial», destaca el director de la Fundación.El proyecto, que ha pasado ya por la Comisión de Patrimonio, está ahora en manos de la Unesco, «a la que estamos remitiendo informes del por qué de la idoneidad de este centro en un enclave que es «muy excepcional» al estar al aire libre y sometido a una serie de «debilidades meteorológicas». «El yacimiento, simplemente por la estructura del valle, no es accesible, y además se están asumiendo riesgos que con réplicas en 3D y un centro atractivo que suba el yacimiento al aula las podríamos combatir».El fin último es alcanzar la cuota máxima de explotación de «un lugar único en Europa» de «valor excepcional». : «Tenemos un patrimonio mundial en la comarca que está por hacer; que bien gestionado, difundido y trabajado puede ser una oportunidad de oro», concluye RSS de noticias de espana
Noticias Similares