Martes, 1 de agosto de 1995 . Esa es la fecha exacta del comienzo de una guerra deportivo-burocrática que desembocó en un condescendiente y chapucero armisticio. Lo sucedido hace ya 30 años es el primer capítulo del progresivo e irracional engorde del calendario futbolístico temporada tras temporada.«Los Comités Deportivo y de Finanzas de la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LNFP) , presidida por Antonio Baró , que se reunieron para examinar la documentación presentada el lunes por los 40 equipos de Primera y Segunda división, han decidido no inscribir en la competición oficial al Sevilla y al Celta por no haber presentado los avales de la próxima temporada, lo que coloca a ambos equipos en Segunda B. El Albacete y el Valladolid (que acaban de descender) pueden hacer valer ahora el derecho a sustituirlos en Primera», informó entonces ABC .«Ochenta y cinco millones pesetas ( 511.000 euros ), la cifra que se corresponde con el aval que no ha presentado, dejan fuera de la Primera al Sevilla. Además, al conjunto hispalense le faltaba la auditoría, que llegó ayer a la Liga Nacional de Fútbol Profesional por fax fuera de plazo. El equipo presidido por Luis Cuervas , sin embargo, sí que podrá jugar la Copa de la UEFA (actual Europa League), pues es un derecho ganado en el terreno de juego en la temporada anterior. El Celta tampoco envió la documentación correctamente, ya que le ha faltado el aval para la próxima campaña, cuyo valor es de unos 45 millones de pesetas ( 270.500€ ). Ángeles Santos , gerente del club, aseguró que se había tratado de un ‘error humano’ a causa del cual fueron remitidos a la Liga los avales de la temporada 94-95», se abunda en el diario del 2 de agosto de 1995.La noticia provocó sendos terremotos sociales en la capital andaluza y en Vigo. Miles de seguidores acudieron rápidamente a manifestarse ante las sedes de sus respectivos clubes. Un hincha sevillista resumió el sentimiento de estupor e impotencia de ambas aficiones: «Sólo la intervención de Felipe González (entonces presidente del Gobierno) puede arreglar esto. Porque se puede suscitar un grave problema de orden público». En idéntica línea, otro aficionado lanzó una exigencia y un aviso válidos por igual para las directivas de los dos equipos afectados: «Si no son capaces de remediarlo, que vayan pidiendo asilo político en otro país ».Noticias relacionadas estandar Si El Baúl de los deportes Qué gozada de GP de España: cinco pilotos luchando por la victoria hasta el suspiro final ÁNGEL LUIS MENÉNDEZ estandar Si EL BAÚL DE LOS DEPORTES Cuando Xabi Alonso hundió a Ancelotti y, de paso, le hizo un favor al Real Madrid Ángel Luis MenéndezLa impactante decisión de la LNFP movilizó a los máximos responsables de los diferentes estamentos de Sevilla y Vigo. 24 horas después del duro castigo futbolístico, directivos de ambos clubes viajaron con urgencia a Madrid para presentar en la Liga los correspondientes recursos. En realidad, no se fiaban del ente balompédico al que pertenecían, así que pidieron amparo al máximo organismo deportivo gubernamental, el Consejo Superior de Deportes (CSD) . Le hicieron llegar también dichos recursos y le solicitaron la suspensión cautelar del descenso. Al frente del mismo figuraba Rafael Cortés Elvira . Su opinión inicial sobre el conflicto describe crudamente lo vivido aquellos días: «Los estudiaré (los recursos) con todo detenimiento. Mi responsabilidad es hacer cumplir la Ley y reconozco que esta será la decisión más difícil que debo tomar ». De hecho, al día siguiente el secretario de Estado para el Deporte tuvo que volver a comparecer públicamente. Su tono ya no fue tan cortés. Todo lo contrario. Harto de recibir presiones de políticos, instituciones y empresarios andaluces y gallegos , lanzó una seria advertencia: «Dejen de llamar, mandar fax o cartas porque no van a conseguir nada. Actuaremos dentro de la estricta legalidad, y no por las presiones que hagan».Para entonces ya jugaban también el partido de las influencias Albacete y Valladolid, cuyos respectivos clubes habían sido declarados oficialmente de Primera por la Liga en el puesto de los dos sancionados.Fruto de ello, se sucedieron multitudinarias manifestaciones en las calles de las cuatro ciudades implicadas. Así lo contaba ABC: «Miles de aficionados del Sevilla se manifestaron entre el estadio Sánchez Pizjuán y el Ayuntamiento para protestar. La manifestación, de carácter espontáneo, congregó a más de veinte mil personas… Unas 20.000 personas se concentraron en Vigo para pedir el retorno del Celta a Primera… También hubo una concentración en Valladolid. Alrededor de 1.500 personas se manifestaron en la Plaza Mayor para pedir que se mantenga la decisión de la Liga de que el Valladolid juegue la próxima temporada en Primera».Entre otras muestras de apoyo y consecuencias por el clamor popular, hubo encierro de peñas, dimitió Luis Cuervas, presidente del Sevilla, y el arzobispo de la capital andaluza, Carlos Amigo , se confesó «preocupado». Y tras diez días de abrumadora y constante presión llegó el titular deseado por todos: «El CSD recomienda una Liga de 22 equipos» . El 10 de agosto, el Gobierno desestima los recursos de Sevilla y Celta y da la razón a la LNFP, pero, literalmente «promueve que, de manera excepcional, la Liga estudie la posibilidad de crear una Primera división de 22 equipos . Es una decisión política que tiene que tomar el mundo del fútbol, en concordancia con esta realidad social. Hemos buscado un fallo que no cause conflicto a las aficiones. Es una mala solución, pero es la menos mala». Tal cual.Una semana después, 16 de agosto, espectáculo surrealista en la sede madrileña de la Liga. Dentro y fuera del edificio: «La calle cortada y llena de seguidores del Celta — 40 autobuses— y del Sevilla con sus bufandas y banderas; la zona plagada de curiosos, vendedores de refrescos y agua y un calor de justicia: 38 grados». En el interior, tras cuatro horas y media de tensa Asamblea, los clubes decidieron por aclamación (sin votar) que habría 22 equipos en Primera durante las dos temporadas siguientes.El nuevo formato amplió en cuatro jornadas el calendario local, con los consiguientes perjuicios de planificación deportiva para los clubes. Y menos mal que entonces las competiciones europeas aún no habían desarrollado el actual y desmesurado formato. En la edición de la Liga de Campeones de 1996-97 sólo participaron los 24 ganadores de sus respectivos torneos domésticos, el Atlético en el caso de España.La Primera División ha llegado a estar formada por 10 equipos (seis años), 12 (4), 14 (9), 16 (21), 18 (16), 22 (2) y, sobre todo, 20 (36)El asunto comenzó a complicarse al año siguiente, cuando por primera vez pudieron participar los subcampeones de las ocho ligas con mejor coeficiente UEFA. Real Madrid (campeón) y Barcelona (2º) jugaron en Europa, pero la Primera 97-98 ya volvió a tener 20 participantes.Así, en junio de 1997, Logroñés, Hércules, Sevilla, Extremadura y Rayo descendieron a Segunda. Subieron Mérida, Salamanca y Mallorca , lo que certificó la reducción pactada dos años antes por los miembros de la LNFP. Pese a las voces que reclaman desde hace tiempo la mengua del interminable calendario competitivo, de las consideradas cinco grandes Ligas continentales —Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia—, solo la germana y la gala cuentan hoy con 18 equipos. En el resto compiten 20.La UEFA , máximo organismo del fútbol europeo, ha ido ampliando progresivamente su torneo estrella, la Champions . En la 99-00 ya la jugaron 32 equipos, y la última edición estrenó formato inicial de liguilla en el que participaron 36 clubes. La FIFA , máximo organismo del fútbol mundial, tiene un doble discurso. De vez en cuando, pide a las federaciones nacionales que recorten sus Ligas, pero la gran cita cuatrianual que ellos organizan, el Mundial de selecciones, crece y crece. Hasta el punto de que en 2026 casi medio centenar de países, 48 exactamente, competirán en el campeonato que se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México . Martes, 1 de agosto de 1995 . Esa es la fecha exacta del comienzo de una guerra deportivo-burocrática que desembocó en un condescendiente y chapucero armisticio. Lo sucedido hace ya 30 años es el primer capítulo del progresivo e irracional engorde del calendario futbolístico temporada tras temporada.«Los Comités Deportivo y de Finanzas de la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LNFP) , presidida por Antonio Baró , que se reunieron para examinar la documentación presentada el lunes por los 40 equipos de Primera y Segunda división, han decidido no inscribir en la competición oficial al Sevilla y al Celta por no haber presentado los avales de la próxima temporada, lo que coloca a ambos equipos en Segunda B. El Albacete y el Valladolid (que acaban de descender) pueden hacer valer ahora el derecho a sustituirlos en Primera», informó entonces ABC .«Ochenta y cinco millones pesetas ( 511.000 euros ), la cifra que se corresponde con el aval que no ha presentado, dejan fuera de la Primera al Sevilla. Además, al conjunto hispalense le faltaba la auditoría, que llegó ayer a la Liga Nacional de Fútbol Profesional por fax fuera de plazo. El equipo presidido por Luis Cuervas , sin embargo, sí que podrá jugar la Copa de la UEFA (actual Europa League), pues es un derecho ganado en el terreno de juego en la temporada anterior. El Celta tampoco envió la documentación correctamente, ya que le ha faltado el aval para la próxima campaña, cuyo valor es de unos 45 millones de pesetas ( 270.500€ ). Ángeles Santos , gerente del club, aseguró que se había tratado de un ‘error humano’ a causa del cual fueron remitidos a la Liga los avales de la temporada 94-95», se abunda en el diario del 2 de agosto de 1995.La noticia provocó sendos terremotos sociales en la capital andaluza y en Vigo. Miles de seguidores acudieron rápidamente a manifestarse ante las sedes de sus respectivos clubes. Un hincha sevillista resumió el sentimiento de estupor e impotencia de ambas aficiones: «Sólo la intervención de Felipe González (entonces presidente del Gobierno) puede arreglar esto. Porque se puede suscitar un grave problema de orden público». En idéntica línea, otro aficionado lanzó una exigencia y un aviso válidos por igual para las directivas de los dos equipos afectados: «Si no son capaces de remediarlo, que vayan pidiendo asilo político en otro país ».Noticias relacionadas estandar Si El Baúl de los deportes Qué gozada de GP de España: cinco pilotos luchando por la victoria hasta el suspiro final ÁNGEL LUIS MENÉNDEZ estandar Si EL BAÚL DE LOS DEPORTES Cuando Xabi Alonso hundió a Ancelotti y, de paso, le hizo un favor al Real Madrid Ángel Luis MenéndezLa impactante decisión de la LNFP movilizó a los máximos responsables de los diferentes estamentos de Sevilla y Vigo. 24 horas después del duro castigo futbolístico, directivos de ambos clubes viajaron con urgencia a Madrid para presentar en la Liga los correspondientes recursos. En realidad, no se fiaban del ente balompédico al que pertenecían, así que pidieron amparo al máximo organismo deportivo gubernamental, el Consejo Superior de Deportes (CSD) . Le hicieron llegar también dichos recursos y le solicitaron la suspensión cautelar del descenso. Al frente del mismo figuraba Rafael Cortés Elvira . Su opinión inicial sobre el conflicto describe crudamente lo vivido aquellos días: «Los estudiaré (los recursos) con todo detenimiento. Mi responsabilidad es hacer cumplir la Ley y reconozco que esta será la decisión más difícil que debo tomar ». De hecho, al día siguiente el secretario de Estado para el Deporte tuvo que volver a comparecer públicamente. Su tono ya no fue tan cortés. Todo lo contrario. Harto de recibir presiones de políticos, instituciones y empresarios andaluces y gallegos , lanzó una seria advertencia: «Dejen de llamar, mandar fax o cartas porque no van a conseguir nada. Actuaremos dentro de la estricta legalidad, y no por las presiones que hagan».Para entonces ya jugaban también el partido de las influencias Albacete y Valladolid, cuyos respectivos clubes habían sido declarados oficialmente de Primera por la Liga en el puesto de los dos sancionados.Fruto de ello, se sucedieron multitudinarias manifestaciones en las calles de las cuatro ciudades implicadas. Así lo contaba ABC: «Miles de aficionados del Sevilla se manifestaron entre el estadio Sánchez Pizjuán y el Ayuntamiento para protestar. La manifestación, de carácter espontáneo, congregó a más de veinte mil personas… Unas 20.000 personas se concentraron en Vigo para pedir el retorno del Celta a Primera… También hubo una concentración en Valladolid. Alrededor de 1.500 personas se manifestaron en la Plaza Mayor para pedir que se mantenga la decisión de la Liga de que el Valladolid juegue la próxima temporada en Primera».Entre otras muestras de apoyo y consecuencias por el clamor popular, hubo encierro de peñas, dimitió Luis Cuervas, presidente del Sevilla, y el arzobispo de la capital andaluza, Carlos Amigo , se confesó «preocupado». Y tras diez días de abrumadora y constante presión llegó el titular deseado por todos: «El CSD recomienda una Liga de 22 equipos» . El 10 de agosto, el Gobierno desestima los recursos de Sevilla y Celta y da la razón a la LNFP, pero, literalmente «promueve que, de manera excepcional, la Liga estudie la posibilidad de crear una Primera división de 22 equipos . Es una decisión política que tiene que tomar el mundo del fútbol, en concordancia con esta realidad social. Hemos buscado un fallo que no cause conflicto a las aficiones. Es una mala solución, pero es la menos mala». Tal cual.Una semana después, 16 de agosto, espectáculo surrealista en la sede madrileña de la Liga. Dentro y fuera del edificio: «La calle cortada y llena de seguidores del Celta — 40 autobuses— y del Sevilla con sus bufandas y banderas; la zona plagada de curiosos, vendedores de refrescos y agua y un calor de justicia: 38 grados». En el interior, tras cuatro horas y media de tensa Asamblea, los clubes decidieron por aclamación (sin votar) que habría 22 equipos en Primera durante las dos temporadas siguientes.El nuevo formato amplió en cuatro jornadas el calendario local, con los consiguientes perjuicios de planificación deportiva para los clubes. Y menos mal que entonces las competiciones europeas aún no habían desarrollado el actual y desmesurado formato. En la edición de la Liga de Campeones de 1996-97 sólo participaron los 24 ganadores de sus respectivos torneos domésticos, el Atlético en el caso de España.La Primera División ha llegado a estar formada por 10 equipos (seis años), 12 (4), 14 (9), 16 (21), 18 (16), 22 (2) y, sobre todo, 20 (36)El asunto comenzó a complicarse al año siguiente, cuando por primera vez pudieron participar los subcampeones de las ocho ligas con mejor coeficiente UEFA. Real Madrid (campeón) y Barcelona (2º) jugaron en Europa, pero la Primera 97-98 ya volvió a tener 20 participantes.Así, en junio de 1997, Logroñés, Hércules, Sevilla, Extremadura y Rayo descendieron a Segunda. Subieron Mérida, Salamanca y Mallorca , lo que certificó la reducción pactada dos años antes por los miembros de la LNFP. Pese a las voces que reclaman desde hace tiempo la mengua del interminable calendario competitivo, de las consideradas cinco grandes Ligas continentales —Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia—, solo la germana y la gala cuentan hoy con 18 equipos. En el resto compiten 20.La UEFA , máximo organismo del fútbol europeo, ha ido ampliando progresivamente su torneo estrella, la Champions . En la 99-00 ya la jugaron 32 equipos, y la última edición estrenó formato inicial de liguilla en el que participaron 36 clubes. La FIFA , máximo organismo del fútbol mundial, tiene un doble discurso. De vez en cuando, pide a las federaciones nacionales que recorten sus Ligas, pero la gran cita cuatrianual que ellos organizan, el Mundial de selecciones, crece y crece. Hasta el punto de que en 2026 casi medio centenar de países, 48 exactamente, competirán en el campeonato que se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México . Martes, 1 de agosto de 1995 . Esa es la fecha exacta del comienzo de una guerra deportivo-burocrática que desembocó en un condescendiente y chapucero armisticio. Lo sucedido hace ya 30 años es el primer capítulo del progresivo e irracional engorde del calendario futbolístico temporada tras temporada.«Los Comités Deportivo y de Finanzas de la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LNFP) , presidida por Antonio Baró , que se reunieron para examinar la documentación presentada el lunes por los 40 equipos de Primera y Segunda división, han decidido no inscribir en la competición oficial al Sevilla y al Celta por no haber presentado los avales de la próxima temporada, lo que coloca a ambos equipos en Segunda B. El Albacete y el Valladolid (que acaban de descender) pueden hacer valer ahora el derecho a sustituirlos en Primera», informó entonces ABC .«Ochenta y cinco millones pesetas ( 511.000 euros ), la cifra que se corresponde con el aval que no ha presentado, dejan fuera de la Primera al Sevilla. Además, al conjunto hispalense le faltaba la auditoría, que llegó ayer a la Liga Nacional de Fútbol Profesional por fax fuera de plazo. El equipo presidido por Luis Cuervas , sin embargo, sí que podrá jugar la Copa de la UEFA (actual Europa League), pues es un derecho ganado en el terreno de juego en la temporada anterior. El Celta tampoco envió la documentación correctamente, ya que le ha faltado el aval para la próxima campaña, cuyo valor es de unos 45 millones de pesetas ( 270.500€ ). Ángeles Santos , gerente del club, aseguró que se había tratado de un ‘error humano’ a causa del cual fueron remitidos a la Liga los avales de la temporada 94-95», se abunda en el diario del 2 de agosto de 1995.La noticia provocó sendos terremotos sociales en la capital andaluza y en Vigo. Miles de seguidores acudieron rápidamente a manifestarse ante las sedes de sus respectivos clubes. Un hincha sevillista resumió el sentimiento de estupor e impotencia de ambas aficiones: «Sólo la intervención de Felipe González (entonces presidente del Gobierno) puede arreglar esto. Porque se puede suscitar un grave problema de orden público». En idéntica línea, otro aficionado lanzó una exigencia y un aviso válidos por igual para las directivas de los dos equipos afectados: «Si no son capaces de remediarlo, que vayan pidiendo asilo político en otro país ».Noticias relacionadas estandar Si El Baúl de los deportes Qué gozada de GP de España: cinco pilotos luchando por la victoria hasta el suspiro final ÁNGEL LUIS MENÉNDEZ estandar Si EL BAÚL DE LOS DEPORTES Cuando Xabi Alonso hundió a Ancelotti y, de paso, le hizo un favor al Real Madrid Ángel Luis MenéndezLa impactante decisión de la LNFP movilizó a los máximos responsables de los diferentes estamentos de Sevilla y Vigo. 24 horas después del duro castigo futbolístico, directivos de ambos clubes viajaron con urgencia a Madrid para presentar en la Liga los correspondientes recursos. En realidad, no se fiaban del ente balompédico al que pertenecían, así que pidieron amparo al máximo organismo deportivo gubernamental, el Consejo Superior de Deportes (CSD) . Le hicieron llegar también dichos recursos y le solicitaron la suspensión cautelar del descenso. Al frente del mismo figuraba Rafael Cortés Elvira . Su opinión inicial sobre el conflicto describe crudamente lo vivido aquellos días: «Los estudiaré (los recursos) con todo detenimiento. Mi responsabilidad es hacer cumplir la Ley y reconozco que esta será la decisión más difícil que debo tomar ». De hecho, al día siguiente el secretario de Estado para el Deporte tuvo que volver a comparecer públicamente. Su tono ya no fue tan cortés. Todo lo contrario. Harto de recibir presiones de políticos, instituciones y empresarios andaluces y gallegos , lanzó una seria advertencia: «Dejen de llamar, mandar fax o cartas porque no van a conseguir nada. Actuaremos dentro de la estricta legalidad, y no por las presiones que hagan».Para entonces ya jugaban también el partido de las influencias Albacete y Valladolid, cuyos respectivos clubes habían sido declarados oficialmente de Primera por la Liga en el puesto de los dos sancionados.Fruto de ello, se sucedieron multitudinarias manifestaciones en las calles de las cuatro ciudades implicadas. Así lo contaba ABC: «Miles de aficionados del Sevilla se manifestaron entre el estadio Sánchez Pizjuán y el Ayuntamiento para protestar. La manifestación, de carácter espontáneo, congregó a más de veinte mil personas… Unas 20.000 personas se concentraron en Vigo para pedir el retorno del Celta a Primera… También hubo una concentración en Valladolid. Alrededor de 1.500 personas se manifestaron en la Plaza Mayor para pedir que se mantenga la decisión de la Liga de que el Valladolid juegue la próxima temporada en Primera».Entre otras muestras de apoyo y consecuencias por el clamor popular, hubo encierro de peñas, dimitió Luis Cuervas, presidente del Sevilla, y el arzobispo de la capital andaluza, Carlos Amigo , se confesó «preocupado». Y tras diez días de abrumadora y constante presión llegó el titular deseado por todos: «El CSD recomienda una Liga de 22 equipos» . El 10 de agosto, el Gobierno desestima los recursos de Sevilla y Celta y da la razón a la LNFP, pero, literalmente «promueve que, de manera excepcional, la Liga estudie la posibilidad de crear una Primera división de 22 equipos . Es una decisión política que tiene que tomar el mundo del fútbol, en concordancia con esta realidad social. Hemos buscado un fallo que no cause conflicto a las aficiones. Es una mala solución, pero es la menos mala». Tal cual.Una semana después, 16 de agosto, espectáculo surrealista en la sede madrileña de la Liga. Dentro y fuera del edificio: «La calle cortada y llena de seguidores del Celta — 40 autobuses— y del Sevilla con sus bufandas y banderas; la zona plagada de curiosos, vendedores de refrescos y agua y un calor de justicia: 38 grados». En el interior, tras cuatro horas y media de tensa Asamblea, los clubes decidieron por aclamación (sin votar) que habría 22 equipos en Primera durante las dos temporadas siguientes.El nuevo formato amplió en cuatro jornadas el calendario local, con los consiguientes perjuicios de planificación deportiva para los clubes. Y menos mal que entonces las competiciones europeas aún no habían desarrollado el actual y desmesurado formato. En la edición de la Liga de Campeones de 1996-97 sólo participaron los 24 ganadores de sus respectivos torneos domésticos, el Atlético en el caso de España.La Primera División ha llegado a estar formada por 10 equipos (seis años), 12 (4), 14 (9), 16 (21), 18 (16), 22 (2) y, sobre todo, 20 (36)El asunto comenzó a complicarse al año siguiente, cuando por primera vez pudieron participar los subcampeones de las ocho ligas con mejor coeficiente UEFA. Real Madrid (campeón) y Barcelona (2º) jugaron en Europa, pero la Primera 97-98 ya volvió a tener 20 participantes.Así, en junio de 1997, Logroñés, Hércules, Sevilla, Extremadura y Rayo descendieron a Segunda. Subieron Mérida, Salamanca y Mallorca , lo que certificó la reducción pactada dos años antes por los miembros de la LNFP. Pese a las voces que reclaman desde hace tiempo la mengua del interminable calendario competitivo, de las consideradas cinco grandes Ligas continentales —Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia—, solo la germana y la gala cuentan hoy con 18 equipos. En el resto compiten 20.La UEFA , máximo organismo del fútbol europeo, ha ido ampliando progresivamente su torneo estrella, la Champions . En la 99-00 ya la jugaron 32 equipos, y la última edición estrenó formato inicial de liguilla en el que participaron 36 clubes. La FIFA , máximo organismo del fútbol mundial, tiene un doble discurso. De vez en cuando, pide a las federaciones nacionales que recorten sus Ligas, pero la gran cita cuatrianual que ellos organizan, el Mundial de selecciones, crece y crece. Hasta el punto de que en 2026 casi medio centenar de países, 48 exactamente, competirán en el campeonato que se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México . RSS de noticias de deportes
Noticias Similares