Por razones subjetivas de preferencia temática, así como por implicaciones familiares, Luis María Cazorla Prieto , uno de nuestros más conspicuos juristas, inició hará unos quince años la escritura de una serie de novelas históricas ambientadas en el Protectorado de España en Marruecos durante el primer tercio del siglo XX. Tuve el honor de presentar la primera de ellas, ‘La ciudad del Lucus’, allá por 2011, y de aquellos comienzos fueron surgiendo otras piezas narrativas de gran calado, acotadas en un período cronológico que se inicia en 1900 y que ahora, con la aparición en librerías de su séptima entrega, llega al verano de 1936. NOVELA ‘Tetuán y Larache 1936’ Autor Luis María Cazorla Prieto Editorial Almuzara Año 2025 Páginas 456 Precio 25,95 euros 4Se trata de una especie de episodios nacionales a la manera de Pérez Galdós, pero ubicados siempre en el Marruecos español, un marco en el que también se inscribe un superventas como ‘El tiempo entre costuras’ (2009) de María Dueñas.’Tetuán y Melilla 1936′ es una novela histórica ‘scricto sensu’ y, como tal, está basada en hechos reales minuciosamente investigados por su autor. Su acción tiene lugar en Tetuán, Larache, Melilla, Ceuta y Las Palmas desde los primeros días de julio de 1936 hasta los primeros días de agosto del mismo año. Los acontecimientos narrados discurren en un solo mes, pero en un mes especialmente importante para la historia de España posterior. Luis Cazorla recurre a la familia Ninet, prósperos comerciantes asentados en Larache, a los que dio vida en ‘La ciudad de Lucus’, y se adentra en la enorme tensión política y social que existía en el Protectorado español de Marruecos los días previos al 17 y 18 de julio de 1936.Está basada en hechos reales minuciosamente investigados. Los acontecimientos discurren en un solo mes, importante para la historia de España posterior Entresaco a continuación algunos puntos de capital interés en el desarrollo de la novela: La incesante labor de Juan Luis Beigbeder, personaje asimismo de ‘El tiempo entre costuras’, a la hora de captar para la causa de Franco a los nacionalistas marroquíes; el papel crucial desempeñado por Johannes Benhardt, dirigente nazi de Tetuán, que logra entrevistarse con Hitler el 25 de julio de 1936 en Bayreuth, la ciudad wagneriana por excelencia y consigue que el ‘Führer’ apoye al futuro Caudillo enviándole aviones y material imprescindible para que el ejército alzado contra la fallida República pudiese cruzar el estrecho de Gibraltar e introducirse en la península.Igualmente, la forma de reaccionar de Franco y su entorno familiar en las primeras horas del levantamiento militar iniciado en Melilla el 17 de julio; el nido de espías y militares levantiscos que era la ciudad de Tetuán en las jornadas anteriores al golpe de Estado; la fulminante represión que se desencadena en todo el Protectorado tras el levantamiento militar, etc. Junto a personajes históricos como los citados Beigbeder y Bernhardt, destacan criaturas surgidas de la imaginación del autor , como es el caso de Francisco Tenoll, un joven estudiante de Derecho que se ve atrapado entre los negocios familiares canalizados a través de Casa Ninet, la violencia falangista y las maquinaciones vinculadas al régimen nazi. O Eloísa Dupereur, una mujer que intenta sobrevivir en un mundo en que política y traición son palabras sinónimas, y cuyo camino se cruzará con el de Tenoll en una red de secretos donde nada es lo que parece, aportando la visión femenina, tan necesaria siempre al urdir cualquier ‘plot’.Para llevar a cabo la redacción de esta su séptima novela norteafricana Luis Cazorla ha fatigado archivos, ha leído innumerables libros ‘ad hoc’ y ha entrevistado a muchas personas susceptibles de proporcionarle la información precisa, ese detalle que le hacía falta para que el escenario narrativo fuese, tal como es, verosímil y hasta verdadero. Cazorla no ha regateado esfuerzos a la hora de trasladarnos a ese mes de julio de 1936 que tanto habría de marcar y definir la historia patria, y lo ha hecho en y desde el Protectorado español de Marruecos, cuyas claves íntimas conoce a la perfección por muchos motivos y que tanto protagonismo tuvo en los primeros momentos de la sublevación militar contra la Segunda República. Por razones subjetivas de preferencia temática, así como por implicaciones familiares, Luis María Cazorla Prieto , uno de nuestros más conspicuos juristas, inició hará unos quince años la escritura de una serie de novelas históricas ambientadas en el Protectorado de España en Marruecos durante el primer tercio del siglo XX. Tuve el honor de presentar la primera de ellas, ‘La ciudad del Lucus’, allá por 2011, y de aquellos comienzos fueron surgiendo otras piezas narrativas de gran calado, acotadas en un período cronológico que se inicia en 1900 y que ahora, con la aparición en librerías de su séptima entrega, llega al verano de 1936. NOVELA ‘Tetuán y Larache 1936’ Autor Luis María Cazorla Prieto Editorial Almuzara Año 2025 Páginas 456 Precio 25,95 euros 4Se trata de una especie de episodios nacionales a la manera de Pérez Galdós, pero ubicados siempre en el Marruecos español, un marco en el que también se inscribe un superventas como ‘El tiempo entre costuras’ (2009) de María Dueñas.’Tetuán y Melilla 1936′ es una novela histórica ‘scricto sensu’ y, como tal, está basada en hechos reales minuciosamente investigados por su autor. Su acción tiene lugar en Tetuán, Larache, Melilla, Ceuta y Las Palmas desde los primeros días de julio de 1936 hasta los primeros días de agosto del mismo año. Los acontecimientos narrados discurren en un solo mes, pero en un mes especialmente importante para la historia de España posterior. Luis Cazorla recurre a la familia Ninet, prósperos comerciantes asentados en Larache, a los que dio vida en ‘La ciudad de Lucus’, y se adentra en la enorme tensión política y social que existía en el Protectorado español de Marruecos los días previos al 17 y 18 de julio de 1936.Está basada en hechos reales minuciosamente investigados. Los acontecimientos discurren en un solo mes, importante para la historia de España posterior Entresaco a continuación algunos puntos de capital interés en el desarrollo de la novela: La incesante labor de Juan Luis Beigbeder, personaje asimismo de ‘El tiempo entre costuras’, a la hora de captar para la causa de Franco a los nacionalistas marroquíes; el papel crucial desempeñado por Johannes Benhardt, dirigente nazi de Tetuán, que logra entrevistarse con Hitler el 25 de julio de 1936 en Bayreuth, la ciudad wagneriana por excelencia y consigue que el ‘Führer’ apoye al futuro Caudillo enviándole aviones y material imprescindible para que el ejército alzado contra la fallida República pudiese cruzar el estrecho de Gibraltar e introducirse en la península.Igualmente, la forma de reaccionar de Franco y su entorno familiar en las primeras horas del levantamiento militar iniciado en Melilla el 17 de julio; el nido de espías y militares levantiscos que era la ciudad de Tetuán en las jornadas anteriores al golpe de Estado; la fulminante represión que se desencadena en todo el Protectorado tras el levantamiento militar, etc. Junto a personajes históricos como los citados Beigbeder y Bernhardt, destacan criaturas surgidas de la imaginación del autor , como es el caso de Francisco Tenoll, un joven estudiante de Derecho que se ve atrapado entre los negocios familiares canalizados a través de Casa Ninet, la violencia falangista y las maquinaciones vinculadas al régimen nazi. O Eloísa Dupereur, una mujer que intenta sobrevivir en un mundo en que política y traición son palabras sinónimas, y cuyo camino se cruzará con el de Tenoll en una red de secretos donde nada es lo que parece, aportando la visión femenina, tan necesaria siempre al urdir cualquier ‘plot’.Para llevar a cabo la redacción de esta su séptima novela norteafricana Luis Cazorla ha fatigado archivos, ha leído innumerables libros ‘ad hoc’ y ha entrevistado a muchas personas susceptibles de proporcionarle la información precisa, ese detalle que le hacía falta para que el escenario narrativo fuese, tal como es, verosímil y hasta verdadero. Cazorla no ha regateado esfuerzos a la hora de trasladarnos a ese mes de julio de 1936 que tanto habría de marcar y definir la historia patria, y lo ha hecho en y desde el Protectorado español de Marruecos, cuyas claves íntimas conoce a la perfección por muchos motivos y que tanto protagonismo tuvo en los primeros momentos de la sublevación militar contra la Segunda República. Por razones subjetivas de preferencia temática, así como por implicaciones familiares, Luis María Cazorla Prieto , uno de nuestros más conspicuos juristas, inició hará unos quince años la escritura de una serie de novelas históricas ambientadas en el Protectorado de España en Marruecos durante el primer tercio del siglo XX. Tuve el honor de presentar la primera de ellas, ‘La ciudad del Lucus’, allá por 2011, y de aquellos comienzos fueron surgiendo otras piezas narrativas de gran calado, acotadas en un período cronológico que se inicia en 1900 y que ahora, con la aparición en librerías de su séptima entrega, llega al verano de 1936. NOVELA ‘Tetuán y Larache 1936’ Autor Luis María Cazorla Prieto Editorial Almuzara Año 2025 Páginas 456 Precio 25,95 euros 4Se trata de una especie de episodios nacionales a la manera de Pérez Galdós, pero ubicados siempre en el Marruecos español, un marco en el que también se inscribe un superventas como ‘El tiempo entre costuras’ (2009) de María Dueñas.’Tetuán y Melilla 1936′ es una novela histórica ‘scricto sensu’ y, como tal, está basada en hechos reales minuciosamente investigados por su autor. Su acción tiene lugar en Tetuán, Larache, Melilla, Ceuta y Las Palmas desde los primeros días de julio de 1936 hasta los primeros días de agosto del mismo año. Los acontecimientos narrados discurren en un solo mes, pero en un mes especialmente importante para la historia de España posterior. Luis Cazorla recurre a la familia Ninet, prósperos comerciantes asentados en Larache, a los que dio vida en ‘La ciudad de Lucus’, y se adentra en la enorme tensión política y social que existía en el Protectorado español de Marruecos los días previos al 17 y 18 de julio de 1936.Está basada en hechos reales minuciosamente investigados. Los acontecimientos discurren en un solo mes, importante para la historia de España posterior Entresaco a continuación algunos puntos de capital interés en el desarrollo de la novela: La incesante labor de Juan Luis Beigbeder, personaje asimismo de ‘El tiempo entre costuras’, a la hora de captar para la causa de Franco a los nacionalistas marroquíes; el papel crucial desempeñado por Johannes Benhardt, dirigente nazi de Tetuán, que logra entrevistarse con Hitler el 25 de julio de 1936 en Bayreuth, la ciudad wagneriana por excelencia y consigue que el ‘Führer’ apoye al futuro Caudillo enviándole aviones y material imprescindible para que el ejército alzado contra la fallida República pudiese cruzar el estrecho de Gibraltar e introducirse en la península.Igualmente, la forma de reaccionar de Franco y su entorno familiar en las primeras horas del levantamiento militar iniciado en Melilla el 17 de julio; el nido de espías y militares levantiscos que era la ciudad de Tetuán en las jornadas anteriores al golpe de Estado; la fulminante represión que se desencadena en todo el Protectorado tras el levantamiento militar, etc. Junto a personajes históricos como los citados Beigbeder y Bernhardt, destacan criaturas surgidas de la imaginación del autor , como es el caso de Francisco Tenoll, un joven estudiante de Derecho que se ve atrapado entre los negocios familiares canalizados a través de Casa Ninet, la violencia falangista y las maquinaciones vinculadas al régimen nazi. O Eloísa Dupereur, una mujer que intenta sobrevivir en un mundo en que política y traición son palabras sinónimas, y cuyo camino se cruzará con el de Tenoll en una red de secretos donde nada es lo que parece, aportando la visión femenina, tan necesaria siempre al urdir cualquier ‘plot’.Para llevar a cabo la redacción de esta su séptima novela norteafricana Luis Cazorla ha fatigado archivos, ha leído innumerables libros ‘ad hoc’ y ha entrevistado a muchas personas susceptibles de proporcionarle la información precisa, ese detalle que le hacía falta para que el escenario narrativo fuese, tal como es, verosímil y hasta verdadero. Cazorla no ha regateado esfuerzos a la hora de trasladarnos a ese mes de julio de 1936 que tanto habría de marcar y definir la historia patria, y lo ha hecho en y desde el Protectorado español de Marruecos, cuyas claves íntimas conoce a la perfección por muchos motivos y que tanto protagonismo tuvo en los primeros momentos de la sublevación militar contra la Segunda República. RSS de noticias de cultura
Noticias Similares