Si un desfile de moda lleva por título ‘Fervor’ y es de una autora cordobesa, no es de extrañar que haya elementos e iconografías relacionados con la religiosidad popular de la ciudad y con sus símbolos. Pasó en París en el día en que Juana Martín presentó sus últimas propuestas.No sólo había una presentación «casi litúrgica» , según algunas críticas, sino también unas bambalinas de paso de palio que durante veinte años estuvieron presentes en la Semana Santa de Córdoba . Salían en la hermandad del Buen Suceso .Noticia Relacionada moda estandar No Juana Martín lleva a lo más alto el diseño en la Semana de la Alta Costura de París AFP La diseñadora cordobesa impresiona al público con unos modelos que combina los volúmenes, bordados, encajes en una espectacular puesta en escena con la actuación de Estrella MorenteLos asistentes al desfile pudieron ver que en el decorado había dos piezas de cera rizada de gran tamaño. Son las que se colocan en los candeleros conocidos como ‘marías’, y van precisamente a los lados de la Virgen. En el fondo, formando un arco, estaban las bambalinas .Todo el desfile aludió a los símbolos de la pasión y de la fe cristiana, con rostrillos, coronas de espinas y hasta nimbos propios de los santos, aunque integrados en el discurso. Velos y lágrimas también estaban en los rostros de las modelos .Tres imágenesLas bambalinas son negras y están realizadas en aplicación con motivos de hojarasca . En el frontal figura el anagrama del Ave María y en la trasera la cruz de San Andrés , que es la parroquia en que reside la cofradía. Las diseñó Francisco Naranjo y las ejecutaron las monjas del Buen Pastor.Se estrenaron en 1977 y cobijaron a tres imágenes distintas sin salir del Buen Suceso. Primero, con la advocación de María Santísima de la Caridad en sus Dolores, a la imagen que ahora forma parte del paso de misterio. En 1982 comenzó a salir la Virgen que talló Joaquín Jesús Sánchez.Lo hizo hasta 1990, porque en la Cuaresma del año siguiente se bendijo a la titular actual, que fue la primera imagen de Miguel Ángel González Jurado en salir a la calle. La Virgen de la Caridad salió bajo esas bambalinas, que tenían corbatas en las esquinas, hasta 2002.Juana Martín está muy vinculada a la Esperanza, con sede también en San Andrés, y confeccionó una enagua para la VirgenEn 2003 estrenó las actuales, que son de cajón y en terciopelo rojo. Llevaba ya el frontal bordado por Francisco Pérez Artés con diseño de Rafael de Rueda. El palio antiguo ha vuelto a la luz en un desfile de Juana Martín , muy vinculada a la hermandad de la Esperanza , también con sede en la iglesia de San Andrés, y para cuya titular diseñó una enagua. Si un desfile de moda lleva por título ‘Fervor’ y es de una autora cordobesa, no es de extrañar que haya elementos e iconografías relacionados con la religiosidad popular de la ciudad y con sus símbolos. Pasó en París en el día en que Juana Martín presentó sus últimas propuestas.No sólo había una presentación «casi litúrgica» , según algunas críticas, sino también unas bambalinas de paso de palio que durante veinte años estuvieron presentes en la Semana Santa de Córdoba . Salían en la hermandad del Buen Suceso .Noticia Relacionada moda estandar No Juana Martín lleva a lo más alto el diseño en la Semana de la Alta Costura de París AFP La diseñadora cordobesa impresiona al público con unos modelos que combina los volúmenes, bordados, encajes en una espectacular puesta en escena con la actuación de Estrella MorenteLos asistentes al desfile pudieron ver que en el decorado había dos piezas de cera rizada de gran tamaño. Son las que se colocan en los candeleros conocidos como ‘marías’, y van precisamente a los lados de la Virgen. En el fondo, formando un arco, estaban las bambalinas .Todo el desfile aludió a los símbolos de la pasión y de la fe cristiana, con rostrillos, coronas de espinas y hasta nimbos propios de los santos, aunque integrados en el discurso. Velos y lágrimas también estaban en los rostros de las modelos .Tres imágenesLas bambalinas son negras y están realizadas en aplicación con motivos de hojarasca . En el frontal figura el anagrama del Ave María y en la trasera la cruz de San Andrés , que es la parroquia en que reside la cofradía. Las diseñó Francisco Naranjo y las ejecutaron las monjas del Buen Pastor.Se estrenaron en 1977 y cobijaron a tres imágenes distintas sin salir del Buen Suceso. Primero, con la advocación de María Santísima de la Caridad en sus Dolores, a la imagen que ahora forma parte del paso de misterio. En 1982 comenzó a salir la Virgen que talló Joaquín Jesús Sánchez.Lo hizo hasta 1990, porque en la Cuaresma del año siguiente se bendijo a la titular actual, que fue la primera imagen de Miguel Ángel González Jurado en salir a la calle. La Virgen de la Caridad salió bajo esas bambalinas, que tenían corbatas en las esquinas, hasta 2002.Juana Martín está muy vinculada a la Esperanza, con sede también en San Andrés, y confeccionó una enagua para la VirgenEn 2003 estrenó las actuales, que son de cajón y en terciopelo rojo. Llevaba ya el frontal bordado por Francisco Pérez Artés con diseño de Rafael de Rueda. El palio antiguo ha vuelto a la luz en un desfile de Juana Martín , muy vinculada a la hermandad de la Esperanza , también con sede en la iglesia de San Andrés, y para cuya titular diseñó una enagua. Si un desfile de moda lleva por título ‘Fervor’ y es de una autora cordobesa, no es de extrañar que haya elementos e iconografías relacionados con la religiosidad popular de la ciudad y con sus símbolos. Pasó en París en el día en que Juana Martín presentó sus últimas propuestas.No sólo había una presentación «casi litúrgica» , según algunas críticas, sino también unas bambalinas de paso de palio que durante veinte años estuvieron presentes en la Semana Santa de Córdoba . Salían en la hermandad del Buen Suceso .Noticia Relacionada moda estandar No Juana Martín lleva a lo más alto el diseño en la Semana de la Alta Costura de París AFP La diseñadora cordobesa impresiona al público con unos modelos que combina los volúmenes, bordados, encajes en una espectacular puesta en escena con la actuación de Estrella MorenteLos asistentes al desfile pudieron ver que en el decorado había dos piezas de cera rizada de gran tamaño. Son las que se colocan en los candeleros conocidos como ‘marías’, y van precisamente a los lados de la Virgen. En el fondo, formando un arco, estaban las bambalinas .Todo el desfile aludió a los símbolos de la pasión y de la fe cristiana, con rostrillos, coronas de espinas y hasta nimbos propios de los santos, aunque integrados en el discurso. Velos y lágrimas también estaban en los rostros de las modelos .Tres imágenesLas bambalinas son negras y están realizadas en aplicación con motivos de hojarasca . En el frontal figura el anagrama del Ave María y en la trasera la cruz de San Andrés , que es la parroquia en que reside la cofradía. Las diseñó Francisco Naranjo y las ejecutaron las monjas del Buen Pastor.Se estrenaron en 1977 y cobijaron a tres imágenes distintas sin salir del Buen Suceso. Primero, con la advocación de María Santísima de la Caridad en sus Dolores, a la imagen que ahora forma parte del paso de misterio. En 1982 comenzó a salir la Virgen que talló Joaquín Jesús Sánchez.Lo hizo hasta 1990, porque en la Cuaresma del año siguiente se bendijo a la titular actual, que fue la primera imagen de Miguel Ángel González Jurado en salir a la calle. La Virgen de la Caridad salió bajo esas bambalinas, que tenían corbatas en las esquinas, hasta 2002.Juana Martín está muy vinculada a la Esperanza, con sede también en San Andrés, y confeccionó una enagua para la VirgenEn 2003 estrenó las actuales, que son de cajón y en terciopelo rojo. Llevaba ya el frontal bordado por Francisco Pérez Artés con diseño de Rafael de Rueda. El palio antiguo ha vuelto a la luz en un desfile de Juana Martín , muy vinculada a la hermandad de la Esperanza , también con sede en la iglesia de San Andrés, y para cuya titular diseñó una enagua. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares