Un grupo de investigadores españoles publicó el jueves una investigación preliminar en la revista médica ‘Eurosurveillance’ , donde advierten de un aumento de mortalidad por todas las causas en España en los días posteriores al apagón del 28 de abril . Este evento dejó sin suministro eléctrico a toda la Península ibérica y a zonas del sur de Francia e Italia. Fue uno de los apagones más graves de las últimas décadas en nuestro país y duró más de diez horas , aunque en algunos entornos rurales llegaron a estar sin luz 24 horas. Firman este estudio David García García , Inmaculada León Gómez , Lucía Pérez Marín y Diana Gómez Barroso . A pesar de que se trata de un trabajo preliminar, consideran relevante el exceso de mortalidad.Estos investigadores explican que durante los tres días siguientes al apagón, hubieron 147 muertes más de lo esperado . Eso sí, puntualizan en diversas ocasiones que el número no es seguro, porque el margen de error es de -35 a 330. Eso significa que podrían haber muerto menos personas esos días, pero tampoco descartan que hayan sido más. Sin embargo, sí que ofrecen mayores certezas sobre un aumento de muertes de personas de 65 a 84 años tras el caos eléctrico: según su estudio, se trata de 94 personas más de lo habitual en comparación con años anteriores.Noticia Relacionada estandar No El apagón revela vulnerabilidades en la seguridad de nuestro sistema eléctrico Pablo MuñozEl margen de error es más ajustado en este caso (entre 63 y 125), lo que significa que es más probable que el apagón haya tenido mayor impacto en este grupo de edad. Haciendo zoom en los datos, el día 29, uno después del apagón, observan 84 muertes más de lo normal; luego, el día 30, 83 más. Puntualizan que es un aumento del 7,2 por ciento respecto de lo esperado. La investigación también señala que el propio día del apagón hubo 20 muertes menos de lo esperado, por lo que los expertos creen que no hubo un efecto inmediato. Además de que el grupo más afectado fueron los de edad más avanzada, también señalan que hubo más decesos de mujeres (7,3 por ciento más de lo esperado) que de hombres (1,2 por ciento más). Los datos que han manipulado los investigadores pertenecen al Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (más conocido como MoMo) del Instituto de Salud Carlos III . Esta herramienta permite hacer un seguimiento en tiempo real de cuántas personas mueren al día en España. Para detectar si el apagón había tenido impacto, analizaron un período de cuatro semanas (del 15 de abril al 11 de mayo) de este año y el mismo de cinco años adicionales; 2017, 2018, 2019, 2023 y 2024 , sin incluir las épocas de mayor impacto del Covid para evitar variaciones atípicas de la pandemia. Aunque MoMo no especifica por qué causas son los decesos, sí es muy útil para ofrecer una radiografía rápida de cambios sospechosos que permitan luego una investigación más profunda. Los propios expertos explican que no pueden establecer todavía vínculos directos entre el exceso de muertes tras el apagón y el corte del suministro eléctrico, a pesar de que sí exista ese inusual aumento de mortalidad.Falta de datos para analizarNo se aventuran a hacer conclusiones en ese sentido. Las causas podrían ser indirectas, como interrupciones en la atención médica o de los tratamientos, o quedar finalmente en una variación en la mortalidad diaria dentro de los márgenes de la normalidad. Mientras, los investigadores se enfrentan a más retos en este análisis, por ejemplo, cómo afrontar la falta de datos detallados sobre el restablecimiento desigual de la red eléctrica en cada municipio o región para intentar correlacionar la duración del apagón con el aumento de mortalidad observado.Todavía no está determinado con seguridad el motivo del incidente, desde el Gobierno apuntan a que fue un fallo «multifactorial» (sobretensiones e incapacidad del sistema para gestionarlo) que siguen estudiando. Lo que sí se descartó rápidamente fue cualquier ciberataque o fenómeno meteorológico inusual. El pasado 28 de abril, en torno a las 12:33 horas, se perdió el 60 por ciento de la carga eléctrica en la Península Ibérica en pocos segundos. Y el país no solo se quedó sin electricidad, sino que también cayeron todas las telecomunicaciones y se paralizó el transporte, lo que provocó caos en las autopistas y las ciudades. Un grupo de investigadores españoles publicó el jueves una investigación preliminar en la revista médica ‘Eurosurveillance’ , donde advierten de un aumento de mortalidad por todas las causas en España en los días posteriores al apagón del 28 de abril . Este evento dejó sin suministro eléctrico a toda la Península ibérica y a zonas del sur de Francia e Italia. Fue uno de los apagones más graves de las últimas décadas en nuestro país y duró más de diez horas , aunque en algunos entornos rurales llegaron a estar sin luz 24 horas. Firman este estudio David García García , Inmaculada León Gómez , Lucía Pérez Marín y Diana Gómez Barroso . A pesar de que se trata de un trabajo preliminar, consideran relevante el exceso de mortalidad.Estos investigadores explican que durante los tres días siguientes al apagón, hubieron 147 muertes más de lo esperado . Eso sí, puntualizan en diversas ocasiones que el número no es seguro, porque el margen de error es de -35 a 330. Eso significa que podrían haber muerto menos personas esos días, pero tampoco descartan que hayan sido más. Sin embargo, sí que ofrecen mayores certezas sobre un aumento de muertes de personas de 65 a 84 años tras el caos eléctrico: según su estudio, se trata de 94 personas más de lo habitual en comparación con años anteriores.Noticia Relacionada estandar No El apagón revela vulnerabilidades en la seguridad de nuestro sistema eléctrico Pablo MuñozEl margen de error es más ajustado en este caso (entre 63 y 125), lo que significa que es más probable que el apagón haya tenido mayor impacto en este grupo de edad. Haciendo zoom en los datos, el día 29, uno después del apagón, observan 84 muertes más de lo normal; luego, el día 30, 83 más. Puntualizan que es un aumento del 7,2 por ciento respecto de lo esperado. La investigación también señala que el propio día del apagón hubo 20 muertes menos de lo esperado, por lo que los expertos creen que no hubo un efecto inmediato. Además de que el grupo más afectado fueron los de edad más avanzada, también señalan que hubo más decesos de mujeres (7,3 por ciento más de lo esperado) que de hombres (1,2 por ciento más). Los datos que han manipulado los investigadores pertenecen al Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (más conocido como MoMo) del Instituto de Salud Carlos III . Esta herramienta permite hacer un seguimiento en tiempo real de cuántas personas mueren al día en España. Para detectar si el apagón había tenido impacto, analizaron un período de cuatro semanas (del 15 de abril al 11 de mayo) de este año y el mismo de cinco años adicionales; 2017, 2018, 2019, 2023 y 2024 , sin incluir las épocas de mayor impacto del Covid para evitar variaciones atípicas de la pandemia. Aunque MoMo no especifica por qué causas son los decesos, sí es muy útil para ofrecer una radiografía rápida de cambios sospechosos que permitan luego una investigación más profunda. Los propios expertos explican que no pueden establecer todavía vínculos directos entre el exceso de muertes tras el apagón y el corte del suministro eléctrico, a pesar de que sí exista ese inusual aumento de mortalidad.Falta de datos para analizarNo se aventuran a hacer conclusiones en ese sentido. Las causas podrían ser indirectas, como interrupciones en la atención médica o de los tratamientos, o quedar finalmente en una variación en la mortalidad diaria dentro de los márgenes de la normalidad. Mientras, los investigadores se enfrentan a más retos en este análisis, por ejemplo, cómo afrontar la falta de datos detallados sobre el restablecimiento desigual de la red eléctrica en cada municipio o región para intentar correlacionar la duración del apagón con el aumento de mortalidad observado.Todavía no está determinado con seguridad el motivo del incidente, desde el Gobierno apuntan a que fue un fallo «multifactorial» (sobretensiones e incapacidad del sistema para gestionarlo) que siguen estudiando. Lo que sí se descartó rápidamente fue cualquier ciberataque o fenómeno meteorológico inusual. El pasado 28 de abril, en torno a las 12:33 horas, se perdió el 60 por ciento de la carga eléctrica en la Península Ibérica en pocos segundos. Y el país no solo se quedó sin electricidad, sino que también cayeron todas las telecomunicaciones y se paralizó el transporte, lo que provocó caos en las autopistas y las ciudades. Un grupo de investigadores españoles publicó el jueves una investigación preliminar en la revista médica ‘Eurosurveillance’ , donde advierten de un aumento de mortalidad por todas las causas en España en los días posteriores al apagón del 28 de abril . Este evento dejó sin suministro eléctrico a toda la Península ibérica y a zonas del sur de Francia e Italia. Fue uno de los apagones más graves de las últimas décadas en nuestro país y duró más de diez horas , aunque en algunos entornos rurales llegaron a estar sin luz 24 horas. Firman este estudio David García García , Inmaculada León Gómez , Lucía Pérez Marín y Diana Gómez Barroso . A pesar de que se trata de un trabajo preliminar, consideran relevante el exceso de mortalidad.Estos investigadores explican que durante los tres días siguientes al apagón, hubieron 147 muertes más de lo esperado . Eso sí, puntualizan en diversas ocasiones que el número no es seguro, porque el margen de error es de -35 a 330. Eso significa que podrían haber muerto menos personas esos días, pero tampoco descartan que hayan sido más. Sin embargo, sí que ofrecen mayores certezas sobre un aumento de muertes de personas de 65 a 84 años tras el caos eléctrico: según su estudio, se trata de 94 personas más de lo habitual en comparación con años anteriores.Noticia Relacionada estandar No El apagón revela vulnerabilidades en la seguridad de nuestro sistema eléctrico Pablo MuñozEl margen de error es más ajustado en este caso (entre 63 y 125), lo que significa que es más probable que el apagón haya tenido mayor impacto en este grupo de edad. Haciendo zoom en los datos, el día 29, uno después del apagón, observan 84 muertes más de lo normal; luego, el día 30, 83 más. Puntualizan que es un aumento del 7,2 por ciento respecto de lo esperado. La investigación también señala que el propio día del apagón hubo 20 muertes menos de lo esperado, por lo que los expertos creen que no hubo un efecto inmediato. Además de que el grupo más afectado fueron los de edad más avanzada, también señalan que hubo más decesos de mujeres (7,3 por ciento más de lo esperado) que de hombres (1,2 por ciento más). Los datos que han manipulado los investigadores pertenecen al Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (más conocido como MoMo) del Instituto de Salud Carlos III . Esta herramienta permite hacer un seguimiento en tiempo real de cuántas personas mueren al día en España. Para detectar si el apagón había tenido impacto, analizaron un período de cuatro semanas (del 15 de abril al 11 de mayo) de este año y el mismo de cinco años adicionales; 2017, 2018, 2019, 2023 y 2024 , sin incluir las épocas de mayor impacto del Covid para evitar variaciones atípicas de la pandemia. Aunque MoMo no especifica por qué causas son los decesos, sí es muy útil para ofrecer una radiografía rápida de cambios sospechosos que permitan luego una investigación más profunda. Los propios expertos explican que no pueden establecer todavía vínculos directos entre el exceso de muertes tras el apagón y el corte del suministro eléctrico, a pesar de que sí exista ese inusual aumento de mortalidad.Falta de datos para analizarNo se aventuran a hacer conclusiones en ese sentido. Las causas podrían ser indirectas, como interrupciones en la atención médica o de los tratamientos, o quedar finalmente en una variación en la mortalidad diaria dentro de los márgenes de la normalidad. Mientras, los investigadores se enfrentan a más retos en este análisis, por ejemplo, cómo afrontar la falta de datos detallados sobre el restablecimiento desigual de la red eléctrica en cada municipio o región para intentar correlacionar la duración del apagón con el aumento de mortalidad observado.Todavía no está determinado con seguridad el motivo del incidente, desde el Gobierno apuntan a que fue un fallo «multifactorial» (sobretensiones e incapacidad del sistema para gestionarlo) que siguen estudiando. Lo que sí se descartó rápidamente fue cualquier ciberataque o fenómeno meteorológico inusual. El pasado 28 de abril, en torno a las 12:33 horas, se perdió el 60 por ciento de la carga eléctrica en la Península Ibérica en pocos segundos. Y el país no solo se quedó sin electricidad, sino que también cayeron todas las telecomunicaciones y se paralizó el transporte, lo que provocó caos en las autopistas y las ciudades. RSS de noticias de sociedad
Noticias Similares